Page 53 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

53

las mismas mejoran sensiblemente, para ubicarse sobre todo en los ejerci-cios 2010-2011 y 2011-2012 en posicio-nes más favorables para los producto-res ganaderos.

Para este ejercicio 2013-2014 las mismas retoman la senda del deterio-ro y se deterioran respecto al ejercicio pasado.

A partir del ejercicio 2004-2005, la capacidad de compra de los “produc-tos vacunos” (ternero y novillo) en re-lación con los principales “insumos” como: mano de obra, gasoil, fertilizan-tes y canasta de consumo familiar, y con ciertas “inversiones productivas” como: pradera y mejoramientos en cobertura, registraron un proceso de deterioro, que en ciertos “insumos” o “inversiones productivas” presenta-ban un ritmo mayor que en otros. El pico de deterioro se verifca en 2008 y 2009 (crisis fnanciera mundial y sequía generalizada) y a partir de allí se verifcan tres ejercicios con posi-ciones favorables. Lamentablemente para este 2013-2014, la situación cam-bia y se verifca un leve deterioro de las mismas. Una de las excepciones en esta evolución favorable de las re-laciones de precios, ha sido sistemá-ticamente la situación respecto al gas oil. La relación respecto a este insumo de importancia en la producción gana-dera, presenta una evolución desfavo-rable en mayor medida para el novillo que para el ternero durante práctica-mente los últimos 20 años. Por su par-te, para este ejercicio, la posición se deteriora aún más. Ver Gráfca 6. Para el caso de los fertilizantes, la evolución era favorable para los pro-ductos vacunos hasta este ejercicio. En este ejercicio, la relación se dete-riora, no obstante es aún una de las mejores posiciones relativas de los últimos 25 años. Dependiendo de qué tipo de fertilizante se analice, el abaratamiento relativo en las últimas décadas oscila entre 15 y 20%. Ver Gráfco 7.

La posición relativa respecto a la hectárea de pradera continúa en valo-res relativamente favorables, no obs-tante se deterioró 10 y 20% respecto al ejercicio 2012-2013. Ver Gráfco 8.

Gráfco 5. Evolución del precio del ternero por kilo en pie en dólares corrientes y en pesos cons-tantes (set.2014) período 2000-2014

Fuente: IPA en base a ACG e INAC

Gráfco 6. Evolución de la relación de precios ternero y novillo: gas oil (100 litros)

Gráfco 7. Evolución de la relación de precios ternero y novillo: superfosfato (1 tonelada)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0,83

0,80 0,69 0,79 0,85

0,97 0,99

1,17 1,39

1,23

1,46

2,21

2,58

2,61 2,28

31 32

41

49 50

46 44 47 46

40 41

55

59 56 50

-5

5

15

25

35

45

55

65

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

kg ternero 150 kg en dólares corr. kg ternero 150 kg en pesos ctes.

kilos novillo kilos ternero

62

83 85

89

94

63

75

85

69

77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

década 2000

década 2010

ejercicio 2012-2013

ejercicio 2013-2014

década 90

275

237

202

176

212

296

223

155

133

178

0

50

100

150

200

250

300

350

kilos novillo kilos ternero

década 2000

década 2010

ejercicio 2012-2013

ejercicio 2013-2014

década 90

Fuente: IPA

Fuente: IPA *(Kgs. necesarios para comprar 1 ton. fertilizante)

Page 53 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »