This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »45
Tratamiento 1 Cuchillo + Anestesia local + Analgesia (lidocaíana y dipirona) Tratamiento 2 Pinza de Burdizzo Tratamiento 3 Anillos de Goma
Tratamiento 4 Cuchillo + Antiinfamatorio (dexametasona) Tratamiento 5 Cuchillo tradicional Tratamiento 6 Testigo sin castrar
Terneros de 7 meses de edad:
Año 1
Tratamiento Método de castración
Tratamiento 1 Cuchillo + Anestesia local (lidocaína) Tratamiento 2 Cuchillo + Emasculador Tratamiento 3 Cuchillo Tradicional Tratamiento 4 Testigo sin castrar
Año 2
Tratamiento Método de castración
Tratamiento 1 Cuchillo + Anestesia + Analgesia (lidocaína y dipirona) Tratamiento 2 Cuchillo + Analgesia (dipirona) Tratamiento 3 Cuchillo + Antiinfamatorio (dexametasona) Tratamiento 4 Cuchillo Tradicional Tratamiento 5 Testigo sin castrar
Año 3
Tratamiento Método de castración
Tratamiento 1 Cuchillo + Anestesia local (lidocaína) Tratamiento 2 Pinza de Burdizzo Tratamiento 3 Anillos de Goma
Tratamiento 4 Cuchillo + Antiinfamatorio (dexametasona) Tratamiento 5 Cuchillo Tradicional Tratamiento 6 Testigo sin castrar
como temperatura rectal, frecuencia cardíaca, cortisol, proteínas de fase aguda, glucosa y hemograma com-pleto. Las muestras de sangre se ex-trajeron antes de la castración, a las 2 h, 6 h, 24 y 48 hs luego de la misma y luego cada 7 días durante 60 días; 3) comportamiento asociado a dolor. En este caso se combinaron 2 metodo-logías de observación de conducta, observándose a los animales inme-diatamente luego de la castración du-rante todas las horas del día durante los 3 primeros días luego de la cas-tración y luego una vez por semana durante 60 días y 4) indicadores sani-tarios (en estos experimentos se rea-lizó: conteo de HPG, estado de herida cada 7 días, miasis).
Resultados - Recomendaciones:
Terneros 1 semana de edad A partir de la integración de los datos productivos, fsiológicos, conducta de dolor y estado de heri-da, es posible afrmar que:
• Los terneros castrados a cu-chillo tradicional presentaron una mayor frecuencia de conductas asociadas a dolor que los demás Tratamientos, que va más allá de las 48 primeras horas luego de la castración.
• A partir de los 7 días no se ob-servan diferencias en conductas relacionadas a dolor, pero los Tra-tamientos que involucraron el uso del cuchillo, mostraron valores ele-vados de PFA hasta los 28 días por
diferentes motivos.
• A pesar del efecto paliativo de la anestesia en lo que tiene que ver con la sensación de dolor du-rante y luego de la cirugía, su uti-lización provoca un pico de estrés por la logística del procedimiento y la resolución de la herida tarda más tiempo en estos animales (edema). • La goma provocó una reacción de estrés al momento de caída de los testículos, pero no es posible asegurar la existencia de dolor. Pa-recería ser una alternativa viable desde el punto de vista del bienes-tar animal, en terneros de 1 sema-na de edad.
Terneros de 1 mes de edad
A partir de la integración de los datos productivos, fsiológicos, conducta de dolor y estado de heri-da, es posible afrmar:
• Los terneros castrados a cuchi-llo tradicional presentan una ma-yor respuesta biológica de estrés que los demás Tratamientos en las 48 primeras horas luego de la cas-tración, pero algunos indicadores sugieren dolor por lo menos hasta el día 28 (Cortisol y PFA). La resolu-ción de la herida tardó más tiempo que en los demás tratamientos (49 días).
• La utilización de anestesia com-binada con analgesia , disminuye la respuesta biológica de estrés en terneros castrados a cuchillo con 1 mes de edad.
• El uso de antiinfamatorios con un efecto también analgésico, sería una opción intermedia para mitigar el dolor en dichos animales, más sencilla que la anterior desde el punto de vista práctico.
• El uso de la goma parece impli-
Tabla 2. Métodos de castración evaluados en terneros de 7 meses de edad.
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »