This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »34 _ GANADERÍA
Como parte de su actividad curricu-
lar, alumnos de 3° año de Bachille-
rato de la Escuela Agraria de Loren-
zo Geyres, en el departamento de
Paysandú, realizaron una Prueba de
Campo, con terneros/as pertene-
cientes al propio Centro de Estudios.
Los técnicos de la Regional Litoral
Norte del IPA, colaboraron en el di-
seño, puesta en práctica y evalua-
ción de los resultados alcanzados
en la misma, tanto de los aspectos
estrictamente técnicos hasta los vin-
culados con la fnalidad educativa
de ésta.
Monitoreo y suplementación invernal de terneros.
Una actividad de aprendizaje en la Escuela Agraria de Lorenzo Geyres.
Ing. Agr.Danilo Bartaburu Ing.Agr. Rómulo Cesar Plan Agropecuario
animales, así como determinaciones de la oferta de forraje existente en cada etapa.
El período de monitoreo se dividió en 3 etapas diferentes de acuerdo al plano nutricional al que fueron someti-dos los terneros.
Período1: comprendido entre: 10 de mayo – 31 de julio, en que TODOS pastorearon exclusivamente sobre Campo natural.
Período 2: comprendido ente: 1° de agosto - 30 de agosto, pastoreo de TODOS sobre campo natural diferido y TODOS se suplementan con el mis-mo concentrado.
Período 3: comprendido entre 1° se-tiembre - 30 de octubre. A partir de ahí se conforman 3 lotes de los cuales: 2 fueron suplementaron con diferentes tipos y cantidad de concentrados y el tercero permaneció sin suplemen-tación.
En todos los casos, la base forrajera sobre la que se realizó el trabajo fue Campo natural.
Los resultados que se obtuvieron fueron lo siguientes:
Período1: 10 de mayo – 31 de julio
Durante este lapso, que tuvo una duración de 82 días, los terneros pas-torearon sobre Campo Natural, some-tidos a una carga animal promedio en ese período en el entorno de 1 UG/ha. El potrero en el que permanecieron los animales luego del destete, tiene las características propias de los sue-los de arena pertenecientes a la deno-minada Cuenca Sedimentaria Litoral Oeste (CSLO), es decir una disponibi-lidad aceptable de forraje (en el entor-no de 5 cm al momento de entrada) y con una calidad media al inicio del periodo, pero con una clara tendencia a endurecerse y por ende perder cali-dad en la medida que avanza la esta-ción otoñal-invernal.
Las tasas de crecimiento registradas en la región, fueron para el trimestre mayo-julio, ligeramente inferiores al pro-medio histórico, según lo que se obser-va en la gráfca 1.
El objetivo del trabajo fue monito-rear y evaluar el desempeño produc-tivo de terneros/as, desde el destete hasta mediados de primavera, en res-puesta a diferentes planos nutriciona-les en ese período.
Para llevarlo a cabo se utilizaron 34 terneros/as, nacidos en la primavera del año 2012 y que fueron destetados a fnes de abril del año siguiente. Durante el período de evaluación, se realizaron pesadas periódicas de los
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »