This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »30 PIC
Este año participamos de una gira
técnica por Nueva Zelanda y nos
parece oportuno entregarles en
este artículo una “mirada actual” a
los sistemas de producción en ese
país donde históricamente hemos
buscado puntos en común, ponien-
do énfasis en el contexto en que se
realiza la producción agropecua-
ria en ese país y así desarrollar los
principales aspectos que caracteri-
zan a los sistemas de producción.
Gira técnica por Nueva Zelanda, una mirada actual de los sistemas productivos
Ing. Agr. Rómulo Cesar Ing. Agr. Santiago Lombardo Plan Agropecuario
pudo interactuar con diversos actores como instituciones de investigación y extensión, instituciones de educación agraria para jóvenes, centros de inves-tigación agropecuaria privados, técni-cos y consultores privados, represen-tantes del gobierno, representantes de organizaciones de productores y fundamentalmente productores.
Contexto en que se realiza la pro-ducción agropecuaria
En primer lugar, debe mencionarse que desde el año 1984, no se cuenta con subsidios por parte del Gobierno, hacia los productores agropecuarios. Adicionalmente, los sistemas de pro-ducción se enmarcan y desarrollan sobre dos elementos de gran signifca-ción: alto costo de la tierra y la escasa y costosa mano de obra.
Como consecuencia de lo anterior, se percibe la necesidad por parte de los productores de incrementar los niveles de productividad por unidad de super-fcie.
Existe una red de servicios muy de-sarrollada. Un ejemplo de esto es una
infraestructura vial muy importante y un gran número de centros poblados distribuidos a lo largo y ancho de todo el país, en los que se brindan servicios administrativos, fnancieros y educati-vos, orientados a la población que ha-bita el medio rural.
En relación a los aspectos vincula-dos a la capacitación y/o formación de productores y asalariados, se cons-tató que existe un fuido acceso a las mismas.
En cuanto al papel del Estado, el mismo está orientado fundamental-mente a participar como contraparte de proyectos de impacto regional, en aspectos productivos (por ejemplo el riego en explotaciones lecheras) y/o di-rigidos al cuidado del medioambiente (preservación de recursos hídricos, por ejemplo).
Por último, cabe mencionar el impor-tante rol que juegan las organizaciones de productores en aspectos vincula-dos a la extensión, investigación y de-sarrollo, como es el caso de Dairy New Zealand para el sector lechero y Beef and Lamb, en la producción de carne.
En el mes de mayo del corriente año, tuvimos la posibilidad de partici-par en una gira técnica por Nueva Ze-landa conjuntamente con técnicos de INIA y MGAP.
Los objetivos específcos de la gira, fueron el entrenamiento y aprendizaje de los técnicos en:
• Identifcar los factores claves que contribuyen al éxito en la transferencia de tecnología y extensión.
• Explorar los principios que susten-tan la adopción de tecnología. • Entender las relaciones entre las distintas partes implicadas en estos procesos
Pero durante de la gira también se
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »