Page 31 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

29

problema de excesos de agua, logran-do una persistencia de 4 o más años. Transcurrido este período comienza la rotación con verdeos de invierno (rai-grás o avena), para luego hacer en parte de esa área sorgo granífero con desti-no a grano húmedo. En momentos de exceso de forraje destina parte a la ela-boración de fardos secos y en el último año ha realizado silopack, logrando bue-nos resultados. En estos últimos años de buenos precios de la soja, se destinó un porcentaje del área a la siembra de este cultivo, como rubro complementa-rio aprovechando la coyuntura. El manejo de las pasturas es muy exacto, cambia las parcelas a diario y según la época del año puede llegar a realizar hasta 3 cambios por día. Otra clave es mantener las pasturas libres de malezas ya que hace un muy buen con-trol, en algunos casos en forma manual (Senecio) y si es necesario con herbici-da en malezas puntuales (cardos) o en toda la parcela. Además tiene siempre presente la fertilización como clave para lograr buena producción de forraje y de grano de los diferentes cultivos. Gracias al trato diario y personalizado los animales se vuelven mansos, siem-pre utilizando el alambrado eléctrico y callejones con acceso a la suplementa-ción (grano y/o fardo) y agua en cantidad y calidad.

En cuanto a la suplementación, se hace en base a sorgo grano húmedo (1% del peso vivo) y fardos en épocas de invierno y cuando el exceso de lluvia no permite la entrada a praderas. Resaltamos que todo el trabajo del predio se basa en una cuidadosa plani-fcación, fundamentalmente el balance forrajero, el cual lleva adelante gracias a la metodología y planillas adquiridas en un curso dictado por el Plan Agropecua-rio (1999).

Organización del trabajo.

Es importante destacar en el trabajo, el apoyo invalorable de Graciela quien le cubre las espaldas, cambiando parce-las, dándoles agua a los animales entre otras tareas, sin descuidar el rol clave como madre asumiendo la educación de los hijos, apuntalando especialmente el desarrollo de Mauro.

Comienza el día racionando los anima-les, luego cambia los animales a una parcela nueva, para luego seguir con alguna tarea extra como ser fertilizacio-nes, control de malezas (manual o con aplicación de herbicida), vacunaciones o embarques, entre otras tareas. Cuando las praderas están “peligro-sas” para evitar meteorismo, aplica una antiespumante a las pasturas, logrando buenos resultados.

En momentos puntuales del año, hace servicios de siembra fuera del predio, gracias al parque de maquinaria bien mantenido, el cual está compuesto por un tractor Ford (año 80), una sembrado-ra directa (13 líneas) y una fumigadora de 800 lts, además de algunos imple-mentos para el manejo de la reserva en su predio.

Algunos datos productivos y econó-micos

Otra característica a resaltar del pro-ductor, es la prolijidad en llevar los nú-meros de la empresa, tanto productivos como económicos. Podemos observar en el cuadro 1, cómo se ha incrementa-do la producción de carne por hectárea de pastoreo, logrando niveles superio-res a los 400 kilos/ha.

Para este último ejercicio (2013/2014), podemos destacar que se logró producir 394 kilos de carne por hectárea de pas-toreo, con una dotación promedio para el ejercicio de 1,5 Unidades Ganaderas / hectárea de superfcie de pastoreo. En lo que respecta a los resultados económicos podemos decir en los últi-mos años ronda en los 500 U$S/há de Ingreso Neto.

Cuál es el aporte del Proyecto FTTC

En el marco de este proyecto, se busca analizar, documentar y difundir a otros productores cuales son las es-trategias para lograr buenos niveles de

Cuadro 1. Producción de carne por hectárea de pastoreo

Ejercicio Kg carne/há pastoreo Ejercicio Kg carne/há pastoreo Ejercicio Kg carne/há pastoreo

13/14 394 08/09 479 03/04 306 12/13 516 07/08 344 02/03 353 11/12 444 06/07 374 01/02 352 10/11 414 05/06 344 00/01 332 09/10 430 04/05 352 99/00 249

carne por hectárea y demostrar en este caso particular cómo es posible vivir de un sistema agrícola-ganadero en peque-ña escala, en una zona con un fuerte componente agrícola.

Hasta el momento se han realizado tres visitas para conocer con mayor profundidad el sistema familia - explo-tación, y entender el sistema y registrar datos importantes, como el manejo es-tratégico, ganancia de peso y dotación animal.

En el transcurso de este proyecto, se realizará una jornada abierta visitando este predio, donde se podrán observar y discutir con el productor las estrategias para lograr estos resultados. Además existirán instancias de intercambio con los demás productores integrantes del proyecto así como con los diferentes técnicos del IPA y de otras instituciones.

Comentarios fnales

Para la familia Rochón Schenck, el campo es un modo de vida, donde lo que pretenden es poder vivir bien y apo-yar el desarrollo de sus hijos.

Se destaca la prolijidad y precisión con que trabajan para llevar adelante la empresa, aspecto que lo distingue es-pecialmente siendo un placer para los técnicos y productores que visitan el predio.

Con esta superfcie es posible susten-tar a una familia, con una administración de recursos muy “afnado”, manejando responsablemente el recurso suelo, siendo muy coherente en la toma de decisiones, controlando gastos “sin machetearle al campo” como dice, maximizando el uso de tecnología de proceso y creyendo que si él maximiza su campo, no necesitaría crecer en área ya que eso le traería complicaciones que hoy no quisiera tener.

Agradecemos los aportes de Mario Pauletti y Estaban Montes

Page 31 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »