This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »65 RECURSOS NATURALES
“Andropogon ternatus”
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín / Plan Agropecuario
Nombre común:
No tiene en nuestro país.
Nombre científco:
Andropogon ternatus (Spreng.) Nees.
Sinónimos (nombres más antiguos o modernos que se referen al mismo ejemplar): Saccharum ternatum Spreng.
Etimología (signifcado e historia del nombre): Andro, del griego aner, hombre y pogon, barba, haciendo referencia a los pedicelos recubier-tos de pelos largos; ternatus, del latín terni, tres, hace referencia a su tres racimos.
Tipo productivo:
Perenne, tipo mata (cespitoso), tierno a ordinario.
Productividad:
Estival, media a baja.
Mes de semillazón:
De diciembre a enero.
Algunas características:
Planta tipo mata (cespitosa), densamente macollada, comprimidas (apretadas y chatas en la base), con cañas foríferas simples con 3 a 4 nudos, a veces acodadas en la base, de 30 a 60 cm de altura. Hoja débilmente azulada, con matices rojizos, con pelos más largos que el ancho de la lámina. Lámina navicular (terminada en for-ma de bote) a veces plana y canaliculada (con depresión o canal en el medio), ápice (punta de la lámina) aguda (terminada en punta). Lígula (pestaña), truncada, fna-mente vellosa y terminada en cilias de 0,5 mm de alto. Posee tres racimos espiciformes que antes de abrirse y ser notorios se puede confundir de lejos con “Cola de liebre” (Botriochloa laguroides).
Se la encuentra en campos vírgenes y en rastrojos antiguos, muchas veces en laderas drenadas, prefere lugares altos y secos. En general su producción es baja, deteniendo el crecimiento en invierno y retomándola en primavera en forma muy lenta. Presenta defciencias de proteína y fosforo para cubrir los requerimientos mínimos diarios de una unidad ganadera a principios de verano. Sumado a esto posee bajo contenido de agua lo que la hace una especie con limitadas cualidades forraje-ras. Especie muy frecuente y abundante en el basalto.
Panoja digitada con tres racimos.
Planta de Andropogon ternatus en otoño.
Material consultado:
Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte III. Gramíneas. Colección científca del INTA. Tomo VI.
Berretta E. 1990. Seminario de campo natural. Segundo, Tacuarembó, Uruguay. Producción y calidad de diferentes especies forrajeras nativas en condiciones de campo. Hemisferio Sur.
Clifford, H., Bostock, D. 2007.Etymological Dictionary of Grasses. Springer.
Flora Argentina. Plantas vasculares de la República Argentina. http://www.foraargenti-na.edu.ar/detalleespecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=hians&espcod =26810&genero=Steinchisma&autor=7903&deDonde=4. Acceso: 26/02/2013.
Rosengurtt B. 1946. Estudios sobre praderas naturales del Uruguay. Quinta contribución.
Rosengurtt B., Arrillaga de Maffei B., Izaguirre de Artucio P. 1970. Gramíneas uruguayas. Universidad de la República.
Rosengurtt, B. 1979.Tablas de comportamiento de las especies de plantas de campos naturales en el Uruguay. 86 pp.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »