This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »66 INDICADORES ECONÓMICOS
Este artículo tiene por fnalidad
aportar información acerca del cul-
tivo de papa, un rubro de gran im-
portancia por su contribución dentro
del régimen alimentario de la pobla-
ción. Se presenta información obte-
nida a través del tiempo por medio
de encuestas periódicas, realizadas
por la DIEA, a productores del rubro.
La papa es el principal componente de la canasta de productos hortícolas y su producción ha estado extendida por todo el país, aunque con mayor énfasis en algunos departamentos.
El cultivo comprende dos ciclos pro-ductivos: otoño y primavera. Para el pri-mero de ellos las siembras se realizan, generalmente, entre el 15 de diciembre y la segunda quincena de marzo, mien-tras que para el segundo se extienden desde julio a mediados de diciembre 1 . La realización de estos dos ciclos productivos permite el abastecimiento de producto para consumo en fresco durante todo el año, considerando volú-menes de cosecha normales.
El cultivo de papa: algunas cifras.
Ing. Agr. Álvaro Bregante Estadísticas Agropecuarias (DIEA) MGAP
Productores
El número de productores 2 que reali-zan el cultivo ha venido disminuyendo en forma signifcativa en los últimos diez años, lo cual refeja la concentra-ción que ha tenido la producción en di-cho período, cayendo su número a 86 en el 2013 (Cuadro 1).
Los motivos de esta realidad son va-riados: este rubro requiere de una inver-sión importante ya que sus costos de producción son elevados, en relación a los de otros rubros y un mal año pue-de generar la salida de la actividad en algunos casos. Por otra parte en estos últimos años se han generado alterna-tivas de producción (cereales, lechería, ganadería) algunas de las cuales ya for-maban parte de la diversifcación de los productores de papa y que compiten con estos por las tierras, con el incre-mento sabido de la renta.
Otro factor, no menos importante, es la distancia hasta el mercado lo cual implica costos importantes, los que pueden tornar inviable la comer-cialización en ocurrencia de bajas de precio del producto.
Superfcie
La superfcie del cultivo muestra, al igual que vimos para los productores, una tendencia decreciente y continua (Gráfca 1).
Esta caída de la superfcie se verifca para las dos zafras y obedece a dife-rentes causas. Pasamos de casi 11 mil hectáreas en el año 2001/2002, que constituyen el valor más alto registra-do desde 1997 a la fecha, a apenas 4 mil hectáreas en el último período 2012/2013.
Parte de la explicación de esta caída en la superfcie corresponde a la dis-
1. Las fechas mencionadas son establecidas, arbitrariamen-te, a los efectos de facilitar el análisis de la información de cada ciclo, realizándose algunas siembras por fuera de dichos períodos.
2. A los efectos de investigar sobre el rubro se estimó ade-cuado relevar la información de aquellos productores que cultivan al menos 6 hectáreas por año.
Gráfca 1. Evolución de la superfcie por año, zafra y total (ha)
Cuadro 1. Número de productores por año
2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Primav. 4.998 4.423 3.66 3.83 4.09 4.10 2.82 2.95 2.50 2.08 2.01 1.28
Otoño 5.915 6.257 4.96 4.49 4.47 3.82 3.46 3.40 3.20 2.98 2.93 2.68
Total 10.91 10.68 8.62 8.32 8.57 7.93 6.29 6.35 5.70 5.07 4.95 3.96
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
Año 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Prod. 148 150 149 122 104 102 99 96 92 86
Fuente: DIEA – MGAP
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »