Page 65 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

63

planteado hasta ahora, agrega ries-go a un negocio que solamente ha requerido tener mucho capital arriba de la tierra. Considérese que la pa-labra capital suele usarse como si-nónimo de ganado en la jerga de los paisanos.

Uruguay es el lugar mejor conser-vado de campo natural de la región. En lenguaje ecológico nos ubicamos en el bioma Campos, que incluye partes de Argentina, Brasil y Para-guay. Nuestras pasturas nativas si-guen siendo la principal fuente de forraje de la ganadería uruguaya. En ellas se producen todos los ter-neros y de ahí salen las vacas que componen alrededor de la mitad de la faena.

Mucho se ha intentado para “me-jorar” y la realidad tozudamente fre-na los impulsos tecnológicos. Hasta hace muy poco el ganado se valoriza-ba a tasas muy altas y para capturar ese aumento de valor solamente se necesitaba tenerlo. Para darle de co-mer se dispone de una descomunal fuente gratuita de alimento: el cam-po natural. El único riesgo asumido por este sistema es la carga alta. An-

tes las crisis forrajeras se resolvían cuereando; ahora se liquida stock o se lo suplementa, pero el principio es parecido. Es interesante ver un trabajo de Elbio Berretta sobre ba-salto donde se observa que con 0,6 UG se pasa cualquier crisis. Es muy ingrata la tarea de extensión cuando se intenta proponer cosas nuevas y uno se topa con que si se tienen 0,6 UG el riesgo es cero y ese capital sube su valor sin hacer casi nada. Es muy decepcionante cuando se sabe cómo producir más terneros, pero los productores preferen producir menos y engordar vacas falladas.

Lo que enseña esta realidad es que quienes viven de la ganadería y han sobrevivido a muchos problemas, privilegian por encima de todo la re-ducción del riesgo y el bajo costo. No será posible incidir desde la in-vestigación, la educación y la exten-sión si no se entiende el manejo del riesgo que hacen los productores y no se entiende su percepción de las prioridades.

Tenemos un recurso forrajero for-midable de inestimable valor. Para nosotros equivale al petróleo, con la brutal diferencia de que si lo cui-damos no se agota. Aunque no lo

Foto: Plan Agropecuario

Page 65 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »