Page 59 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

57

dio de las abejas de un apiario se co-rresponde a un círculo de unos 3 Km. de radio.

• Estado fenológico: si el cultivo está en for, y es una for atractiva para las abejas, la presencia de abejas en el cultivo está asegurada.

• Presencia de malezas: una chacra enmalezada, es un atractivo fuerte para la presencia de abejas en el mis-mo. Prácticamente todas las malezas son apreciadas por las abejas. • Presencia de barreras: tanto las cortinas vegetales y/o las barreras to-pográfcas pueden signifcar un cierto aislamiento entra la aplicación y el o los apiarios.

Factores relacionados a la aplica-ción ftosanitaria:

• Momento de aplicación: cuando la aplicación es en momentos de bajo o nulo vuelo de abejas, el daño espe-rado es menor. Se considera que el daño se reduce a la mitad cuando las aplicaciones son nocturnas.

• Equipo de aplicación: dependen del tamaño de gota que desprende el equipo. A menor tamaño de gota, la posibilidad de contacto con abejas aumenta, al igual que la posibilidad de deriva.

• Formulación: granulados u otras formulaciones que tienen baja o nula

posibilidad de entrar en contacto con abejas son consideradas más segu-ras.

• Efecto residual: a menor efecto residual, menor posibilidad de afectar abejas.

• Toxicidad: este es un factor de in-terés. Cada principio activo (el com-ponente activo del producto comer-cial formulado) tiene una capacidad propia de vulnerar una especie. Una forma clásica de medirla es a través de la DL50 (Dosis Letal 50: dosis de una sustancia que mata a la mitad de una población de prueba, generalmen-te expresada en mg/kg de peso vivo). Se calcula para cada especie. Cuanto menor sea la DL50 para abejas, ma-yor es la toxicidad aguda. Este dato es teórico y surge de la bibliografía. Está calculado en pruebas estandarizadas, y puede existir cierto alejamiento (en más o en menos) de este dato teóri-co con el dato real para un ambiente específco. INIA ha generado datos nacionales para algunos principios ac-tivos.

• Dosis: es la cantidad de principio activo por hectárea necesaria para controlar una plaga determinada en un cultivo determinado. Se calcula en base a la DL50 del producto para la plaga objetivo. El conficto con la abeja ocurre cuando una sustancia presen-

ta una DL50 para la plaga mayor a la DL50 para abeja. Este factor está ínti-mamente relacionado con la toxicidad del principio activo.

• Selectividad: la selectividad de una sustancia radica en que actúa le-talmente en un proceso metabólico determinado que presenta la plaga objetivo y no lo presenta la entomo-fauna benéfca. Los productos más selectivos protegen a las abejas, pero son los más onerosos.

• Combinaciones de productos: este es un manejo habitual en el mane-jo sanitario del cultivo para disminuir costos. No existen comportamientos predecibles de las muchas combina-ciones posibles, pero existe consenso en estimar que los productos tienden a presentar un comportamiento si-nérgico en cuanto a la posibilidad de daño.

• Repelencia: la presencia de sus-tancias repelentes en la formulación de un ftosanitario pretende alejar o repeler el vuelo de las abejas y otros insectos benéfcos del cultivo objeti-vo. La experiencia demuestra que el comportamiento de los repelentes comerciales se presenta como muy errático.

• Coadyuvantes: forman parte del producto comercial formulado, y es-tán para mejorar la acción del principio

Page 59 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »