This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »58 RECURSOS NATURALES
activo. No hay información disponible del daño apícola de esta gran cantidad de sustancias.
Factores propios de las colmenas:
• Estado general de las colmenas: colmenas muy pobladas, presentan una mayor proporción de pecoreado-ras (abejas encargadas de la recolec-ción), y por consiguiente son las más expuestas al daño porque son las que envían más abejas al exterior de la colmena y pueden verse afectadas directamente y morir, o trasladar en su cuerpo cantidades subletales del producto ftosanitario al interior de la colmena y dañar abejas que aún no vuelan e incluso a la cría (huevos, lar-vas, prepupas, pupas).
• Estado sanitario: el daño esperado en colonias de abejas que presentan un problema sanitario es mayor. Co-lonias con altos niveles de infestación de varroa (Varroa destructor), situación que suele suceder antes del trata-miento de cabecera otoñal, se van a ver particularmente afectadas ante un accidente apícola de este tipo. • Tamaño del apiario: obviamente el daño que percibe al apicultor es mayor cuanto mayor sea el número de col-menas que integran el apiario. Como podrá apreciar el lector, esta cantidad de factores actúan simul-táneamente y modulan el riego de intoxicación por ftosanitarios de los
sistemas de producción apicola. Algu-nos lo harán en un sentido, y otros lo harán en otro. Hay factores con mayor posibilidad de control humano, y otros que están sujetos a imponderables, o de difícil predictibilidad.
De la combinación particular que ocurre en cada aplicación donde hay presencia de colmenas en las cerca-nías, resultará en ausencia de daño o en daño visible.
En ocasiones el apicultor descubre colonias de abejas que presentan me-nos abejas que las correspondientes al momento del año, a la foración dis-ponible y a la cantidad de cría (la can-tidad de cría es un buen indicador de la población de abejas adultas). En ge-neral en estos casos la colonia pierde potencial productivo pero se recupera como unidad productiva.
En otras ocasiones se encuentran despoblaciones con algún porcentaje de abejas muertas delante de la col-mena, y pueden salvarse algunas col-menas.
Y en otras ocasiones no encuentra ningún ser vivo, solo grandes canti-dades de cadáveres de abejas y crías dentro y fuera de la colmena, y esto en todas las colmenas del apiario.
Los antecedentes y el presente
Estos accidentes apícolas existen en el país desde hace muchos años con una incidencia o frecuencia rela-
tivamente baja. En el otoño del 2008, por el uso masivo de fpronil para el control de varias plagas, pero en esa ocasión particularmente contra la lan-gosta, se presentan masivamente de-nuncias de estos accidentes apícolas con daño total.
Este tema se instala prioritariamente en la agenda de los apicultores quienes reclaman soluciones. El MGAP rápida-mente restringe el uso del mismo en otoño de 2009 (Res 27 de la DGSSAA del 23/03/09) y se instala un grupo in-terdisciplinario e interinstitucional para el asesoramiento a la DGSA en la imple-mentación de soluciones y la evaluación de los registros de aquellos principios activos que se visualizan como peligro-sos para las abejas.
Por otra parte el MGAP está elabo-rando sistemas de georeferenciación de apiarios y de aplicaciones ftosani-tarias, para cruzar los datos y predecir los puntos geográfcos y momentos de conficto. Una vez determinados esos posibles confictos, se podrá avi-sar al apicultor en forma previa de la ocurrencia de aplicaciones ftosanita-rias en las cercanías de sus apiarios en los próximos días desde el aviso. También se está dando en el seno de ese grupo, una discusión de las fa-milias de principios activos en cuanto a su peligrosidad, y la pertinencia de fortalecer las medidas preventivas po-sibles.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »