This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »56 RECURSOS NATURALES
El accidente apícola
En el medio rural es frecuente la in-teracción del vuelo de la abeja, o de la presencia de un apiario, con la aplica-ción de sustancias ftosanitarias que irremediablemente provocan un daño a las abejas.
El daño es irremediable, porque las abejas no tienen defensas frente a los ftosanitarios, ya que pertenecen a una especie considerada benéfca por su rol polinizador de varios cultivos co-merciales y nunca el hombre procuró combatirlas.
En cambio, las plagas agrícolas (chin-ches, pulgones, lagartas, langostas, etc.) son consideradas perjudiciales y el hombre ha desarrollado estrategias para eliminarlas, o al menos disminuir su incidencia para evitar o al menos minimizar el daño sobre los cultivos de interés.
Toda especie con alta tasa de repro-ducción, cuando es sometida a una presión selectiva (por ejemplo exposi-ción a ftosanitarios) puede desarrollar formas de sobrevivencia y adaptación. Resultando en que la progenie sobre-viviente no muera a las concentracio-nes de ftosanitarios de la generación precedente, dando origen así a gene-raciones resistentes a esas sustan-cias. Situación que no ocurre con las abejas.
Cuando ambas actividades, la api-cultura y la agricultura, comparten un mismo escenario físico, y para el combate de las plagas se usan ftosa-nitarios, las abejas se ven diezmadas porque son especialmente sensibles a estas sustancias ya que no han crea-do resistencias.
Ambos sectores agropecuarios pro-curan obtener sus productos sin afec-tar al prójimo, por lo que se entiende
Los ftosanitarios y la apicultura
Ing. Agr. Jorge Harriet. DILAVE - MGAP
Ing. Agr. Federico Coll CHDA. (Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola) Sr. Ariel Martínez SAU. (Sociedad Apícola Uruguaya)
Ing. Agr. Arturo Termezana. CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural) Ing. Agr. PhD. Leonidas Carrasco Letelier. INIA Ing. Agr. Yamandú Mendoza. INIA
que este perjuicio se produce como un acto sin intención y cae dentro de lo que se denomina “accidente apícola”.
Factores que determinan el riesgo de daño en el “accidente apícola”
El grado del daño está determinado por una serie de circunstancias que dependen de factores más o menos independientes entre si. En un afán de simplifcar el análisis del tema, se pueden establecer una serie de fami-lias de factores.
Factores relacionados al clima:
• Estado general: en días soleados, con temperaturas superiores a los 12 °C y poco o nulo viento, se da el ma-yor vuelo de las abejas y por ende la mayor exposición de las abejas a po-sibles situaciones de exposición inde-seada a ftosanitarios.
• Viento: es uno de los factores más importantes, ya que pueden in-crementar la exposición a los ftos-anitarios al transportarlos (proceso
denominado deriva) hacia: la zona del apiario, zona de pecoreo, o a la zona de tránsito de las abejas.
• Humedad: el tiempo seco evapora el líquido de la formulación del ftosa-nitario, dejando una partícula del quí-mico más seca, con mayor posibilidad de deriva.
• Temperatura: aquí el comporta-miento depende de la volatilidad de cada sustancia química en particular. Como concepto general, se puede in-dicar que a mayor temperatura habrá una mayor posibilidad de volatiliza-ción, y así un mayor riesgo de intoxica-ción con el compuesto químico, pero con menor efecto residual.
Factores relacionados al cultivo:
• Distancia: cuanto mayor es la dis-tancia entre el cultivo y el apiario, me-nor es el daño esperable.
• Área: a mayor área del cultivo, ma-yor probabilidad de contacto entre la aplicación ftosanitaria y las abejas. Recordar que el área de vuelo prome-
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »