This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »55
debe realizarse en forma uniforme, uti-lizándose para la dilución del producto agua limpia y libre de cloro.
Algunas experiencias de producto-res
En Uruguay existen varias experien-cias con el uso de esta tecnología. El Dr. Rodolfo Dück de Flores, recientemente fallecido, fue pionero en el uso del EM en silos bolsa de planta entera de maíz y sorgo para el tambo. Empleó una do-sis de 300 cc de EM por tonelada de materia verde, diluyéndolo en una can-tidad similar de agua y aplicándolo en la entrada de la embolsadora, logrando una buena fermentación y una reduc-ción de pérdidas una vez abierto. Los hermanos Walter y Eduardo Pas-sarino de Agraciada – Soriano, vienen utilizando el EM en silos de grano hú-medo de sorgo para alimentación de vaquillonas y novillos, aplicando dosis de 500 cc/tonelada de material verde y han observado una conservación muy buena del silo, sobre todo en los casos en que se va consumiendo de forma pausada.
José Betancor, productor de Soriano, lo ha aplicado en silos de sorgo de plan-ta entera en su feedlot de la ruta 105,
logrando un ensilaje de muy buena calidad y sin pérdidas por oxidación al abrirse. Además utiliza el EM en el mixer como aditivo de la ración, a ra-zón de 20 – 30 cc animal/día, y en el agua de bebida (1 litro EM/1000 litro de agua), con esto ha logrado dismi-nuir los problemas de acidosis, así como también reducir notoriamente los malos olores y las moscas. El uso de EM en fardos y henolaje (si-lopack) en el momento del corte o el enfardado, también posibilita una me-jor conservación del forraje y evita el desarrollo de hongos indeseables y el riesgo de intoxicación por micotoxinas. GerardoMasullo, tambero de Florida, para evitar la oxidación de la pastura lo aplica al cortar en la pastera, median-te un dosifcador de fabricación case-ra hecho con una bomba pequeña de transvasar líquidos y un varal con dos
boquillas. Refuerza su aplicación agre-gando EM también en la entrada de la enfardadora. De esta forma ha lo-grado una mejor conservación de los fardos, con una menor presencia de hongos indeseables y un mayor apro-vechamiento de los mismos . También ha visto una mayor respuesta en el uso de esta tecnología cuando se han enfardado condiciones adversas, con alta humedad y temperatura. La intensifcación de la producción, la globalización, las exigencias cada vez mayores de los mercados y de la normativa de cuidar los recursos natu-rales y el medio ambiente, así como la necesidad del productor de ser más competitivo, lleva inexorablemente a utilizar nuevas herramientas. Se-guramente la Tecnología EM sea una de ellas; por más información: www. emuruguay.org.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »