This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »54 RECURSOS NATURALES
La Tecnología de Microorganismos
Efcaces (EM) fue desarrollada por
el Prof. Teruo Higa en la Universi-
dad de Ryukyus, Okinawa, Japón a
partir de 1982. Se basa en el uso de
una combinación de microorganis-
mos benéfcos naturales que per-
tenecen a los géneros Lactobacillus
(bacterias ácido lácticas), Saccha-
romices (levaduras) y Rhodopseu-
domonas (bacterias fotosintéticas
o fototrófcas). El Prof. Higa elaboró
unmedio de cultivo que permite co-
existir a los tres grupos, cumplien-
do diversas funciones y obteniendo
además un efecto sinérgico.
La Tecnología EM es difundida desde el 2003 en Uruguay por una organiza-ción sin fnes de lucro, la Estación Ex-perimental Agropecuaria para la Intro-ducción de Tecnologías Apropiadas de Japón (EEAITAJ), que está integrada por productores agropecuarios y miem-bros de la colectividad japonesa y tiene su sede en Egaña, Soriano.
Las aplicaciones del EM son variadas.
Tecnología “EM” en la conservación de forraje
Ing. Agr. (Ms) Daniel Macías
En la agricultura se lo utiliza como su-presor de enfermedades, promotor del crecimiento de las plantas y mejorador de suelos. En la producción animal se lo emplea para la reducción de moscas y malos olores, mejorando la efciencia de conversión y el estado sanitario de los animales (pro-biótico) y como aditi-vo en silos. En el medio ambiente se lo aplica para disminuir la contaminación de efuentes y los malos olores y tam-bién como acelerador de la descompo-sición de la materia orgánica (compost, vertederos, etc.)
Conservación de forraje
Dentro de los múltiples usos de laTec-nología EM se encuentra su aplicación para la conservación de forrajes, tanto en silos, henolaje (silopack) y fardos. En el caso de los silos, su aplicación al material en el picado o embolsado, per-mite una rápida disminución del pH de-bido a la producción de ácido láctico por parte de los Lactobacilos. De esa forma se logra una fermentación efciente, la estabilización del forraje a conservar y la disminución de las pérdidas. Por otra parte, las levaduras producen meta-
bolitos en el medio anaerobio del silo que mejoran la palatabilidad, inhiben el crecimiento de hongos indeseables y evitan el calentamiento del silo una vez que se abre (estabilidad aeróbica). Las bacterias fototrófcas por su parte, aumentan la estabilidad aeróbica produ-ciendo antioxidantes que no permiten que el material se oxide (“ennegrezca”) durante la apertura del silo y el suminis-tro a los animales.
Estudios en Holanda han demostrado que la alimentación del ganado con fo-rraje con EM, modifca la proporción de los ácidos grasos volátiles producidos en el rumen, aumentando la cantidad de ácido propiónico lo cual lleva a una disminución de las emisiones de me-tano y por ende a un mayor aprovecha-miento de la energía del alimento. El EM actúa como mejorador de silos, pero para lograr un ensilaje de buena calidad deben tomarse todas las me-didas de manejo recomendadas: corte del forraje en el momento ideal, picado adecuado del material, transporte rápi-do y un correcto compactado y tapado del silo. El EM se puede aplicar en el corte, en el picado o en el embolsado y
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »