Page 51 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

49

lizar una adecuada planifcación forrajera y económico-fnanciera.

Aspectos generales a considerar:

Métodos de siembra

En el país se defnen tres formas de preparar la tierra: laboreo convencional, siembra directa (cero laboreo) y mínimo laboreo.

En cualquiera de las alternativas, el productor debería lograr preparar una buena sementera a fn de:

• Eliminar la competencia de especies no deseadas (malezas).

• Liberar la mayor cantidad de nutrien-tes.

• Disponer de un adecuado nivel de humedad y temperatura en el suelo • Lograr una importante aireación del suelo.

• Ofrecer poca resistencia a la pene-tración de las raíces

• Evitar la pérdida de suelo por ero-sión.

Todo esto se logra con una planifca-ción adecuada, tiempo de barbecho y correctas aplicaciones.

Se debería de realizar el mismo mane-jo previo para la siembra de un cultivo de maíz, que para una pradera.

Calidad de la semilla

Para lograr buenos resultados es im-portante, utilizar semilla de buena cali-dad. Si no se cumple con esta exigen-cia, por mejor que se realicen el resto de las actividades, los resultados no serán los esperados. Cuando hablamos de “semilla de calidad” nos referimos a un material que cumpla con los niveles adecuados de pureza física, varietal, germinación y peso de mil semillas.

Algunos indicadores:

• Pureza física: se refere a que está libre de malezas prohibidas y objetos extraños (tierra, etc)

• Pureza varietal: es cuando se refere a la genética de la semilla, asegura que la semilla es genéticamente la que dice la bolsa.

• Germinación: es el porcentaje de se-milla viable, que logran llegar a planta. El organismo que controla la calidad de la semilla es el Instituto Nacional de Se-millas (INASE).

A nivel de productores, lo más acon-sejable para la instalación de especies forrajeras es la compra de semilla Cer-tifcada 2 o Clase Comercial (A o B), te-niendo claro cuáles son las exigencias de una y otra categoría; en muchos casos se justifca pagar algo más por la Certifcada 2, debido a que nos asegura-mos la pureza varietal. • Peso de las mil semillas

Este factor de calidad, muchas veces

Cuadro 1. Peso de mil semillas

Peso 1000 semillas (g) Avena 32 Raigrás (tipo 284) 2,4 Raigrás (tipo Titán) 3,6 Cebadilla 10,5 Festuca 2,6 Dactylis 0,9 Raigrás perenne 2,2

Fuente: J. García (INIA)

Alfalfa 2,2 T. blanco 0,6 Lotus común 1,5 – 2,5 Soja 130 – 180 Sorgo granifero 20 – 35 Maíz 250 - 400

Fuente: INTA Argentina

no es tenido en cuenta al momento de elegir una semilla.

En el cuadro 1, se detallan los pe-sos de 1000 semillas para algunas especies. Esto sirve como referen-cia para poder comparar con la se-milla que siembra cada productor. Todos estos resultados se pueden obtener a partir de Análisis de Labo-ratorio, el cual es realizado por INIA o empresas privadas.

Algunos resultados interesantes provenientes de la investigación 1 muestran que:

Al aumentar el tamaño de las semillas, mejoraron sustancialmente los por-centajes de implantación, con incrementos de 94 y 125 % para lotus y fes-tuca respectivamente.

Cuando se aumenta el tamaño de semilla, su vigor aumenta. Al sembrar una semilla de bajo peso a una mayor profundidad de lo ideal, tenemos como resultado una disminución marcada del número de plantas nacidas.

1. Ing. Agr. F. Formoso (INIA)

Page 51 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »