Page 43 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

41

acciones para incentivar el traspaso de la conducción de la explotación agríco-la y de los activos a edades más tem-pranas que las normas y costumbres actuales dictan. Estas cubren todo el abanico, desde sistemas de pensio-nes pensados para las características específcas de los agricultores, hasta sistemas de apoyo para la negociación intrafamiliar, pasando por el fnancia-miento de la vivienda en el predio o en núcleos urbanos cercanos, la capa-citación y apoyo a los jóvenes que se hacen cargo de la explotación familiar, información y asesorías legales y tri-butarias, etc., por parte del Estado, de los gremios o de otras organizaciones sociales.

Para América Latina en particular y en vista del incipiente interés por los temas relacionados con el enve-jecimiento de los tomadores de de-cisiones en el campo, a continuación se da un listado de posibles ideas y acciones para el rejuvenecimiento del campo:

• Iniciar un debate sobre la necesi-dad de lograr un rejuvenecimiento del campo.

• Ampliar la cobertura de los siste-mas de pensiones y jubilaciones hacia la población agrícola.

• Apoyar al adulto mayor a insertarse en otras actividades (ocupacionales, recreativas, educativas o de orienta-ción) que se apoyen en sus conoci-mientos, habilidades y experiencias acumuladas.

• Idear fórmulas de traspaso paula-tino de la gerencia de las fncas a las generaciones más jóvenes en con-sonancia con las leyes, tradiciones e usos locales.

• Idear “contratos intergeneraciona-les” con estipulación de derechos y deberes a lo largo del tiempo, también en sintonía con las leyes, tradiciones e usos locales.

• Introducir paulatinamente incen-tivos negativos como topes de edad máxima u otros desincentivos en los programas gubernamentales orienta-dos hacia la producción agrícola (cré-ditos, asistencia técnica, capacitación, titulación).

• Introducir incentivos positivos (tri-butarios, de pensiones, subsidios y otros) para el traspaso en vida tem-

Bibliografía

Banco Mundial (2009): Pension Systems for the Informal Sector in Asia, Ed. Landis MacKellar, SP Discussion Paper No 0903, Washington, D.C. Birmingham, Bill (s.f.): “Rural Pensions in European States”, presentación powerpoint para el Proyecto UE-China sobre Cooperación para la Seguridad Social.

Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez (2011): Protección social inclusiva en América Latina – Una mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL No 111, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

Choi, J. (2009), “Pension Schemes for the Self-Employed in OECD Countries”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No 84, OCDE, Paris (http://dx.doi. org/10.1787/224535827846)

Dirven, Martine (2002): “Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud?”, Serie Desarrollo Productivo No 135, CEPAL, Santiago de Chile. Fetsch, Robert (s.f.): “Some Do’s and Don’ts for Successful Farm and Ranch Family Estate Transfers”, Colorado State University Cooperative Extension, Fort Collins, Colorado, Estados Unidos. González, Juan Jesús (1990): “La incorporación de los jóvenes a la agricultura”, Revista de estudios agrosociales, Nº 154, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Graña, Francois (1996): “La resistencia a la sucesión femenina del predio rural: el caso de los productores familiares en la lechería uruguaya”, Montevideo (http://www.fcs.edu.uy). IFAD (2011): Investing in the future- Creating opportunities for young rural people, main author: Paul Bennell, Rome.

Moyano Estrada, Eduardo y Mari Cruz Fernández Durantez (1990), “Teoría y práctica de la instalación de jóvenes en la agricultura”, Revista de estudios agro-sociales, Nº 154, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Perrachón, Julio (2009): “Sucesión generacional en empresas familiares agropecuarias”, capítulo III de Familias y campo - Rescatando estrategias de adaptación, Instituto Plan Agropecuario, Uruguay.

prano de la gestión y de la propiedad de las tierras.

• Incentivar a las organizaciones de base a participar activamente en los puntos anteriores así como en la vigilancia de que los términos pacta-dos en los contratos intergeneracio-nales se cumplan.

En todo aquello, es importante re-calcar que es fundamental respetar el libre albedrío de todos los invo-lucrados. Por ende, los programas de acceso a activos (incluyendo los currículos de las escuelas rurales y programas de capacitación post-escolar) y de apoyo al traspaso de activos deben tomar en cuenta las distintas realidades (habilidades espe-ciales, vocación, etc.) y estrategias (en la agricultura o fuera de ella, en las zo-nas rurales o fuera de ellas). Al mismo tiempo, hay que tratar por todos los me-dios de “reencantar” a los jóvenes con sus lugares de origen y con el trabajo agropecuario y darles esperanzas de que, no sólo tienen un futuro y posibi-lidades de progresar allí, sino que pue-den y deben ser socios activos en su revitalización.

Page 43 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »