This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »39
Industria Sulfúrica S.A.
Fertilice a la medida de sus pasturas con la mayor línea de fertilizantes
Fertilizante Superfosfato Premium
0-20/22-0 + 12 S Fertilizante Superconcentrado
0-40/41-0 + 3 S
Uruguayos trabajando para una tierra fértil
responsabilidades por años. Cuando los agricultores transferen en vida la propiedad a sus descendientes, lo suelen hacer a un valor moneta-rio menor del que podrían obtener por su venta, o absorben parte de la deuda porque saben que para su hijo/a será difícil afrontar exitosa-mente la explotación sin estas con-diciones (sobre todo si es necesario retribuir a otros hermano/as). En caso de darse, las conversacio-nes sobre sucesión y herencia sue-len empezar a raíz de un evento es-pecífco: cuando los hijos terminan la secundaria, migran o se casan, frente a una inversión importante, o cuando la actividad enfrenta un pro-blema serio (climático, por ejemplo). Por lo tanto, estos eventos podrían servir como puntos de entrada para incentivar a las familias a abordar los temas de la sucesión en el seno de sus familias.
Los procesos de herencia y relevo
no sólo son importantes para las per-sonas y familias involucradas, sino para la producción y productividad agropecuaria, la estructura agraria, el paisaje y la economía rural. Es por estas razones que varios Gobiernos, gremios y ONG han tomado manos en el asunto. En América Latina, Uruguay se destaca porque hace años que varias Instituciones (gre-miales, académicas, gubernamenta-les) organizan análisis, discusiones y talleres sobre el tema.
Fondos de retiro para agricul-tores: experiencias internacio-nales
Los mecanismos tradicionales de apoyo familiar a la vejez en el campo están desapareciendo rápidamente debido a cambios sociales, demográ-fcos y económicos como migración, disminución del tamaño de los hoga-res, aspiraciones de mayor bienestar -lo que no deja mucho espacio (ni en
tiempo, ni en medios) para sustentar a los padres por largos años. Por otra parte, no se puede esperar un traspaso de la explotación agro-pecuaria a la próxima generación si la que cede no tiene con qué subsis-tir. Con una población más longeva, el reto para individuos y Gobiernos es encontrar modos de fnanciar 20 años y más de vida después de reti-rado/jubilado. Estas preocupaciones incluyen a los agricultores, un grupo tradicionalmente excluido de los sis-temas de pensiones y jubilaciones 1 . La conclusión de todos los estudios: más temprano se empieza a ahorrar, mejor.
Un buen sistema de pensiones debe proveer ingresos decentes, estar dentro de las posibilidades de fnanciamiento del individuo y del Estado, tener buena cobertura y po-der sostenerse en el tiempo y ante distintos shocks 2 . En América Lati-
1. La Asamblea General de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, Beijing, 2004) se centró específcamente en cómo otorgar protección social a la población rural. 2. En Sri Lanka el sistema (voluntario) de contribuciones a pensiones para agricultores (Farmers’ Pension and Social Security Beneft Scheme), iniciado en 1987, colapsó en 2011 (con unos 800.000 afliados y 100.000 benefciarios) cuando el Ministerio de Finanzas decidió acabar con los subsidios. En Irlanda, el Esquema de Pensión Temprana para Agricultores (Early Farm Retirement Scheme) fue suspendido en 2008.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »