This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Pradera con invasión de Yerba Carnicera
26 biotipos de yerba carnicera; y que ha habido un avance importante de esta maleza desde el 2005 hasta 2010. En este sentido comenta que en Uruguay, Conyza está presente en más del 70% de las chacras.
Características
Antes de presentar las característi-cas más importantes de esta male-za, parece interesante acercar algu-nos conceptos sobre las malezas y su comportamiento.
Según la bibliografía, de los 250.000 especies vegetales existen-tes, aproximadamente 8.000 (3%) son consideradas malezas, y sólo 250 de estas especies son proble-máticas y representan el 0,1% de la fora mundial.
La mayoría de las malezas proble-ma corresponden a 12 familias botá-nicas, y dentro de éstas, 2 familias
representan el 40% de las malezas: Poaceae y Asteraceae. La yerba car-nicera (Conyza bonaerensis), perte-nece a la familia Asteraceae. Las malezas son plantas que pre-sentan un comportamiento altamen-te exitoso en los ambientes agrí-colas, ya que crecen en ambientes perturbados por el hombre sin haber sido sembradas. El impacto más crí-tico de las malezas es el efecto nega-tivo sobre las plantas cultivadas que se ejerce a través de la competencia por los recursos y las alelopatías. Este comportamiento exitoso, se explica entre otras, por las siguien-tes características: mecanismos es-pecializados de dispersión (viento, agua, animales), las semillas perdu-ran viables mucho tiempo en el sue-lo, mayor velocidad de emergencia que las especies forrajeras cultiva-das, elevada capacidad de competir
en condiciones de escasa humedad en el suelo y una mayor adaptación en ambientes perturbado como la agricultura (suelo desnudo, fuctua-ciones en el nivel de nutrientes y de temperatura).
Biología de la planta.
Ciclo.
Es una planta de ciclo anual, que emerge en el otoño hasta la prima-vera. Las plantas que emergen en otoño - invierno forman roseta y de-sarrollan una raíz pivotante profunda. Luego desarrollan tallos erguidos, pubescentes, verde grisáceo, poco ramifcados hasta el ápice. Aquellas que germinan en primavera no for-man roseta. Presenta foración des-de primavera hasta el otoño. Este período amplio de crecimien-to y desarrollo, es un factor que dif-culta su manejo, ya que en distintos
This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »