This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »56 RECURSOS NATURALES
Se evidencia en los últimos años
un incremento sostenido de la in-
cidencia de esta maleza en prade-
ras, cultivos forrajeros anuales y en
la agricultura de grano.
Esta problemática es motivo de
consulta de muchos productores,
quienes visualizan el problema y
no encuentran una respuesta clara
a su causalidad.
Ing. Agr. Alfredo Irigoyen Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario
Yerba Carnicera (Conyza bonaerensis)
Aumenta su presencia en praderas y cultivos en el Uruguay.
Las preguntas más frecuentes re-feren a:
¿Estamos ante la presencia de un fenómeno de resistencia a los her-bicidas?, ¿es un efecto”año” el que provoca una expansión exacerbada de la especie?, o ¿es una manifes-tación del “cambio climático, tan comentado en los últimos tiempos y al que se le atribuyen todos los cam-bios en el comportamiento animal y vegetal?
En esta entrega, se pretende brin-dar información, que contribuya a despejar estas dudas y a explorar medidas de manejo y control para minimizar el impacto de esta maleza en los sistemas productivos. Si bien es cierto que su impacto más notorio se hace sentir en las se-cuencias agrícolas, en especial trigo-soja, no es menor su incidencia en las rotaciones forrajeras que involu-cran cultivos anuales y praderas arti-fciales. En este artículo se prestará una mayor atención a la incidencia de la problemática en éstas últimas.
Antecedentes
Con el advenimiento de la siembra directa en el Uruguay (1980) y el uso masivo del glifosato, se producen cambios de signifcación en la diná-mica de las poblaciones de malezas. Se producen modifcaciones impor-tantes en el equilibrio de estas espe-cies en los agroecosistemas, por lo que algunas disminuyen su inciden-cia y otras multiplican su expansión y se transforman en un problema. Actualmente los productores reco-nocen este fenómeno y aprecian con mayor frecuencia como algunas ma-lezas que años atrás eran de escasa incidencia, se han transformado en
un verdadero problema en cultivos y pasturas. Es común escuchar co-mentarios referidos al aumento de Sida spp (escoba dura), Conyza bo-naerensis (yerba carnicera), Verbena litoralis (verbenas), Aster, Lamium amplexicaule (ortiga mansa), Echino-cloa sp (capin), Senecio madagasca-riensis, entre otras. Es oportuno re-cordar también que algunas malezas han bajado su presencia, como ser abrojo, biznagas.
Se debe reconocer que el glifosato ha revolucionado la forma de hacer agricultura, tanto de granos como forrajera, consolidando a la siembra directa como tecnología conserva-cionista de suelos y en consecuen-cia a la sustentabilidad productiva. Por otro lado, la biotecnología, en particular con la genética RR (resis-tente a glifosato) aplicada a la soja, constituye un elemento asociado a la revolución agrícola a la que esta-mos asistiendo.
No obstante el uso indiscriminado de este herbicida, puede conducir a incrementar el riesgo de aparición de resistencias, las que provocan como resultado pérdidas de produc-tividad de cultivos o la necesidad de aumentar las dosis.
Desde hace muchos años se ha di-fundido la aparición de resistencia a herbicidas de la yerba carnicera, tan-to al glifosato como así también a otros principios químicos. Registros de la WeedScience.org presentan denuncias de resistencia al glifosato en España (1987), Sudáfrica (2003), Brasil (2005), U.S.A (2007), Australia (2010) entre otros.
La Ing. Amalia Ríos de INIA cita que existen denuncias de resisten-cia a glifosato, a nivel mundial, de
This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »