This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »55
de la lengua, motivo de la denomina-ción “lengua de palo”.
Afecta tejidos blandos y debido a la difcultad para tragar, existe sali-vación y masticación en vacío. Al avanzar el proceso, hay infamación de la cara y agrandamiento de los ganglios regionales, los que pueden fstulizar al exterior con descargas de pus amarillento (“granos de azu-fre”). Al revisar la boca, suelen verse lesiones a nivel de la lengua en for-ma de nódulos y úlceras.
La imposibilidad de consumir ali-mentos por parte de los animales afectados determina un progresivo deterioro del estado corporal, que de no tratarse, puede terminar en la muerte.
¿Qué situaciones favorecen la aparición de la Actinobacilosis?
Las secreciones con la bacteria son la fuente principal de la Lengua de palo, contaminando las pasturas y otras fuentes de alimentos como co-mederos y saleros. Esto signifca que el microorganismo se encuentra en el ambiente y su ingreso al organismo se ve facilitado por lesiones en la mu-cosa bucal, por lo que es considerado un patógeno oportunista.
En este sentido, los casos de Ac-tinobacilosis suelen estar asocia-dos al pastoreo de rastrojos como los de arroz o sorgo, campos con pastos duros así como el consumo de alimentos muy fbrosos, los que suelen producir lesiones en la boca. Esto no signifca que no pueda darse en otras condiciones.
Cabe destacar que esta enferme-dad afecta mayormente a animales jóvenes, debido a que la muda de dientes es un factor de riesgo im-portante y opera como una puerta de entrada para él microorganismo. En caso de aparición de un animal con estos síntomas, ¿Qué hace-mos?
A pesar de que algunos casos son de relativo fácil diagnóstico, es im-portante consultar con un Veteri-nario, de manera de identifcar los animales en etapas tempranas de
la infección, buscando con esto dos objetivos principales: por un lado es-tablecer cuanto antes el tratamiento a los vacunos afectados y por otro, aislar lo más posible los animales enfermos, como forma de minimizar la contaminación ambiental y que puede afectar al resto del lote. Otras enfermedades pueden pre-sentar síntomas y signos similares, como la Actinomicosis, pero la que al contrario de la Lengua de palo afec-ta los tejidos duros, principalmente los huesos maxilares. Cuerpos ex-traños en la boca, como huesos o palos atascados entre los molares, pueden dar un cuadro que a distan-cia tiene cierto parecido pero que la revisación del animal permite iden-tifcar fácilmente. La afectación ex-clusiva de los ganglios linfáticos en la forma ganglionar, puede necesitar un examen más profundo del caso y descartar otras enfermedades como por ejemplo tuberculosis.
¿En qué consiste el tratamiento de la Actinobacilosis?
Como comentamos anteriormente, la actuación de un profesional en las etapas tempranas de la aparición de esta enfermedad, es un elemento central en la defnición de la situación y de qué estrategia se debe llevar ade-lante como forma de minimizar el im-pacto en el establecimiento. Es crucial en estos casos el aisla-miento de los animales enfermos como forma de disminuir la propaga-ción de la infección, evitando la conta-minación no solo de las pasturas, sino sobre todo de lugares comunes de los animales, como lo son los bebederos, comederos, saleros, bloques de sal y otros.
En lo que concierne al tratamiento de los animales con sintomatología, suele utilizarse productos en base a yoduros, que en nuestro país son prin-cipalmente formulaciones de yoduro de sodio. Habitualmente el tratamien-to lleva a una evolución muy favorable en 1 a 2 días, sobre todo si este es implementado en etapas tempranas.
A pesar de que las propiedades bactericidas de los yoduros es rela-tivamente escasa contra el Actino-bacillus lignieresii, se considera que su principal efecto es que contribu-yen a disminuir la reacción fbrosa de los tejidos, lo que redunda en el mantenimiento y recuperación de la funcionalidad de estos, evitando se-cuelas más graves.
Estos yodados presentan la difcul-tad práctica de que deben ser aplica-dos por vía intravenosa y de forma lenta, buscando evitar la infltración de otros tejidos, la que pueden ge-nerar diversas reacciones no desea-das. Esto implica que quién se pro-ponga llevar adelante el tratamiento debe tener cierta familiarización con este tipo de vía de administración. Debido a esta limitante en el con-trol de la bacteria de los yodados, la complementación con antibióticos contribuye a detener la infección, por lo que su uso son recomenda-dos en estos casos. Tetraciclinas, estreptomicina y eritromicina se consideran efectivos contra el Acti-nobacillus lignieresii.
Por último, se debe considerar las medidas de control, las que debido a las características de la enferme-dad no son muchas, y se basan en controlar los factores ambientales que producen las lesiones bucales y evitar la diseminación de bacterias a partir de los vacunos con sintomato-logía.
En resumen, la Actinobacilosis es una enfermedad de aparición esporádica y que según las condi-ciones ambientales, puede afectar un número variable de animales, principalmente de categorías jóve-nes. La identifcación temprana de los animales enfermos así como la puesta en marchas de los tratamien-tos correspondientes y las medidas de control recomendadas, redun-daran en una menor propagación del agente infeccioso, lo que como consecuencia, permitirá transitar el episodio con menores pérdidas pro-ductivas y por ende económicas.
This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »