This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »3
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente Plan Agropecuario
• Remuneración acorde a tan exi-gente tarea.
Es en función de esto que en los procesos de selección de técnicos extensionistas el Plan Agropecuario no solo hace hincapié en sus cono-cimientos y experiencia en aspectos técnicos de la ganadería, sino además en su capacidad de relacionarse, en saber escuchar en su humildad, su experiencia docente o en trabajos so-ciales y comunitarios.
La esencia de nuestra tarea consiste en promover en el productor y su fa-milia, su desarrollo personal, la capa-cidad para analizar los problemas y de tomar decisiones.
Se trata en resumen de ayudarlo a que pueda resolver mejor su vida. A ayudarlos a mejor razonar los proble-mas (Malquín.I)
Promoviendo capacidades persona-les que en el productor muchas veces están latentes, en “barbecho”, tratan-do que estos recursos, se manifesten y los aplique.
La aplicación de metodologías par-ticipativas donde se rescate el cono-cimiento de los productores, donde puedan intercambiar experiencias, es aplicado por el IPA no solo en los cursos y talleres, trabajos grupales, excursiones. También a nivel de la educación a distancia donde los foros y los cafés son promovidos, intercam-biando experiencias no solo los pro-
ductores con el docente sino entre sí, creándose las comunidades virtuales que habla Ana Perugorría.
“Porque una visión moderna de la extensión rural está basada en que la integración del “saber hacer” de los productores, con el “saber científ-co” promueve un proceso de adqui-sición de conocimientos, por ende un proceso educativo que apunte a contribuir a resolver los problemas reales.”(Bartaburo; D)
Esto es posible de ejecutar con tan solo 25 técnicos trabajando en el cam-po gracias a la ayuda y cooperación de las diferentes organizaciones e institu-ciones con las cuales trabajamos So-ciedades Rurales, de Fomento, UTUs, INIA,Cooperativas entre otras.
Y en segundo término con relación a la institución, consideramos que el IPA tiene:
• Capacidad de renovación metodo-lógica y así pasó de métodos inter-vencionistas a métodos cooperativos y participativos. No le decimos al pro-ductor como debe funcionar sino que tratamos de entender cómo funciona su sistema, escuchando sus necesida-des, para recién tratar de contribuir. Ya que no hay una única vía de desarrollo predial, porque la heterogeneidad de situaciones es inmensa, diferentes realidades de la gente y familias, dis-tintas zonas agroecologicas, escalas
de superfcie, entre otras más. • Independencia técnica, que hoy más que nunca es fuertemente valo-rada frente a la abundancia de infor-mación comercial.
• Se considera el contexto en el cual se mueven las empresas cuya gestión se da en un marco de incertidumbre, donde el interés por el trabajo rural es cada vez menor, que la expansión agrí-cola y forestal compiten con la ganade-ría por los recursos, que los negocios agropecuarios están globalizados y cor-porativizados y hay una gran preocupa-ción global por el medio ambiente. Así el IPA contribuye a disminuir la vulne-rabilidad, aumentando la capacidad de adaptación a través de la extensión y la capacitación.
Intentamos mejorar la capacidad de gestión y acción de los productores basado en la premisa que “ el desarro-llo implica el aumento de la libertad de acción y decisión” a través del conoci-miento, disminuyendo las vulnerabilida-des. Por eso consideramos al IPA como una institución de gestión de conoci-mientos.
Finalmente creemos que el desarrollo de un país necesita de técnicos que in-tentan desarrollar verdaderas relaciones de ayuda y que se ocupen de entender como interactúa la gente entre sí
Agradezco los aportes del Ing. Danilo Bar-taburu.
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »