Page 31 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

29

trabajaran juntos pero cada uno con su empresa.

¿Cuáles fueron las estrategias empresariales utilizadas al asumir el mando?

La principal estrategia fue tratar de agrandarse en campo propio y nunca deshacerse del mismo, pero sin tener que recurrir a créditos bancarios. Al vivir del campo y en el campo, uno trata de bajar la posibilidad de riesgo del negocio; “si pierdo capital pierdo el tra-bajo”. Una estrategia utilizada para dis-minuir el riesgo es el ajuste de la carga, “manejándome con menos carga bajo el riesgo”, “no me puedo permitir que un año no se preñen vacas o que se mue-ran frente a una seca”. “Para que voy a tener 100 vacas para tener 65 terneros, si yo con 70 puedo tener la misma can-tidad y que me produzcan terneros más pesados. Con cargas ajustadas el riesgo es menor y los animales están más sa-nos y en mejor estado”.

“Viví 3 sequias que me marcaron; la primera fue en el 1988-1989 donde era mi padre quien tenía el mando y que-damos prácticamente sin ganado. La segunda fue en 1999-2000; en ese mo-mento estaba con muy pocos anima-les ya que había vendido para comprar campo y pude recomponer el rodeo comprando ganado muy barato. La ter-cera fue en el 2008-2009, donde realicé destete precoz para salvar las vacas y engorde con suplementación todas las vacas falladas para venderlas a frigorí-fco. Con eso pude comprar terneros para cambiar a animales de boca chica”.

¿Cuáles fueron los principales cambios productivos realizados en el predio?.

“Debido a las altas cargas se ha-

bían degradado mucho los campos”, en los cerros había un fuerte proceso de erosión, “estaba quedando en pie-dra”. Desde 1993 se comenzó a bajar la carga lanar y en el 1996 se eliminó el rubro.

“Frente al rubro lanar me hubiese gustado tener hasta una oveja por hectárea para controlar el enmaleza-miento, pero no se puede por la cer-canía al pueblo”.

El otro cambio fue la raza, ya que el tipo de ganado Hereford que tenían producía problemas de partos distó-cicos y cánceres de ojo. Para cambiar esta situación de forma rápida a par-tir de 1993, se comenzó a cruzar con Brangus y Aberdeen Angus. “El tipo de Hereford no se adaptaba al sistema productivo. Al trabajar con poco personal no podíamos tener animales que tuvieran problemas de atraques”.

Desde 1993 hasta el 2010 se arren-daron 188 has, las cuáles fueron entregadas ya que para poder traba-jarlas tenía que contratar personal y esto le insumía un costo importante dentro del establecimiento. A partir del 2010 se comenzó a tra-bajar sólo en área propia y se orien-tó la producción hacia la cría por un tema de área, de empotreramiento y de escala.

Gerardo planteas el hecho de que desde que comenzaste a trabajar en el campo intentaste mejorar el tapiz natural ya que estaba muy degra-dado y erosionado, ¿Cómo te diste cuenta que lo tenías que mejorar y como lo hiciste?

“Me di cuenta del proceso de degra-dación del campo ya que recibí capaci-tación por parte del Plan Agropecuario

asistiendo a cursos, charlas y jorna-das. Además recibí siempre el apoyo del técnico de la zona”.

Para revertir este proceso se ajustó la carga vacuna, se realizaron siem-bras en cobertura de Lotus Rincón y se fertilizaron las mismas.

“Ya se nota un cambio en el tapiz na-tural; en los bajos se ve babosita”. Se continúa con el mismo objetivo y con capacitación, “con las charlas de Mar-celo Pereira entendí que son buenas las coberturas pero en su justa densidad, ya que si domina el Rincón, se anualiza mucho la producción de forraje”. En este momento hay 63 has de campo natural mejorado, un 23% del total del campo.

¿Consideras importante estar en contacto con otros productores y organizaciones?

Si, el trabajo en grupo me ha ayu-dado mucho. Empezamos a formar el grupo en el 2008 con el proyecto del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para la entrega de ración para salvar animales en la seca. Continua-mos con el proyecto de cría que fue cuando hice el destete precoz. Des-pués ingresamos al de agua, en el que realicé el tanque australiano y subdivi-siones el cual me ha permitido mejo-rar la utilización de las coberturas. En el 2013 nos presentamos al proyecto de forestación, donde hoy ya tenemos los árboles plantados “Los apoyos del Ministerio los he tratado de utilizar bien y me han servido”.

El grupo se inició con los proyectos del MGAP, pero hemos logrado man-tenernos unidos generando procesos de discusión, donde vemos realidades distintas y manejos que están hacien-do otros productores.

Page 31 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »