This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »25
¿Qué signifcan las recrías en el ci-clo completo?
Dentro de cualquier sistema, las re-crías son una de las categorías más exigentes en función del potencial que tienen, demandando mucha atención y alimentos de calidad.
Aunque el proceso arranca desde atrás, para lograr novillos jóvenes y va-cas jóvenes, hay que destetar buenos terneros.
En el caso concreto de la hembra, aunque sea menos exigente que el ma-cho, siempre hay que recriarla lo mejor posible. La ternera con el potencial que tiene, en tan solo 15 meses puede lle-gar a ser una vaca del rodeo de cría y adquiere un gran valor. O puede tener destino invernada, donde también se logran altos resultados productivos. Las buenas o malas recrías, son la diferencia entre un sistema efciente y uno no efciente.
¿El productor ganadero, vive sin estrés?
Todo lo contrario, se estresa y mu-cho. Hay momentos complicados donde se presentan fenómenos im-previstos, climáticos, sanitarios y los propios compromisos de cualquier persona que maneja una empresa. La seca del 89 fue de las situaciones más difíciles que me ha tocado. Hubo que vender mucho ganado y entregar los campos arrendados que jamás pu-dimos recuperar.
Pero un hecho tan negativo dejó muchas enseñanzas. Se aprendió a suplementar, a manejar verdeos, etc. Nos ayudó a mejorar la creatividad, inventando comederos de cubiertas, tanques de autoconsumo, etc. La aftosa fue otra de las cosas más estresantes que me han tocado. Un ganado que estaba vendido y para embarcar, recién pudo salir 6 meses
les tirados en el suelo sin poder levan-tarse. Suspendimos las reuniones de grupo para prevenir los contagios. Las sucesiones familiares producen estrés. Hay cambios de integrantes, culmina una etapa de la vida y se pro-yecta otra nueva.
Las empresas familiares son motivo de estrés, por el hecho de ser fami-liares. Los socios además de capita-listas son la propia familia y hay que preservarlos.
La propia actividad ganadera es es-tresante. Es un trabajo que se debe hacer con rutina. Visto desde afuera la gente se confunde, piensa que en el campo se vive sin hora y da lo mis-mo hoy que mañana. Todo lo contrario hay un momento para cada evento del proceso.
Si se sobrevive a todas esas circuns-tancias a veces traumáticas, es por-que el trabajo de atrás fue el correcto. Pero más allá de esos momentos que se viven, la satisfacción por los logros es tan grande que todo vale la pena.
¿La mujer está en inferioridad de condiciones para ser productor ru-ral?
El ser mujer no es limitante. Cada vez hay más mujeres al frente de las empresas. La mujer tiene diferente condición física, pero no intelectual. La ganadería es una actividad en que la fuerza física es importante. La mu-jer hace de todo, pero a veces dando todo de sí. Hay veces que sola me ha tocado desatracar una vaca o curar un ternero.
En mi caso, el personal de campo respeta que haya una mujer al frente. Cuando tus órdenes son claras, nadie duda en ejecutarlas.
En el campo la dedicación es muy alta, debes jugar en todas las posicio-nes. Desde el trabajo de campo, (mu-
chas veces sembrando en el tractor, vacunando o bañando) pasando por las gerenciales y administrativas has-ta realizar las más cotidianas tareas de cualquier ama de casa, pero todas en la misma jornada.
¿Qué importancia tiene integrar un grupo de productores?
Integro el grupo CREA La Novena desde hace 25 años. Fue una gran de-cisión y más siendo un grupo integra-do por muchas mujeres.
El primer resultado es el acerca-miento al asesoramiento profesional agronómico pero también veterinario. Esto te hace cambiar la postura hacia conceptos técnicos. Hay una apertura hacia otras empresas o realidades di-ferentes. Se aprende el concepto de lo que es una empresa. Productores rurales somos todos.
Un grupo enseña a descubrir los ob-jetivos, a organizar, a registrar, a pre-supuestar, a manejar variables, aclarar conceptos.
Los grupos, se componen de gente con experiencia, pero también juven-tud renovadora que recién comienza. El apoyo de un grupo de productores y la comunicación existente, hace que todo sea más fácil.
¿Cómo se relaciona La Empresa y la Familia?
La empresa no debe estar al servicio de la familia, sino que por el contrario la familia debe adaptarse a los resul-tados de la empresa. Si tu número de zapato es 35, no compres uno 40, se-guro te va a quedar grande. Hay momentos en que se debe de-cir ¡no se puede! Pero… ¡cuidado!, siempre manteniendo las buenas re-laciones.
Para vivir mejor no se puede gastar más de lo que se gana. En esos casos hay que buscar otras alternativas fue-
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »