This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »22
fue el tamaño de las preñeces logra-das, lo que se puede observar en el cuadro 3.
Quiere decir que este estableci-miento va a quedar para este invier-no con los 512 vientres con preñez grande (que es lo que admite el cam-po) y va a vender los 127 vientres con preñez chica, lo que lo deja con inmejorables condiciones para el próximo entore y con amplias posibi-lidades de lograr terneradas parejas y pesadas en el destete 2015. Cabe destacar que esa venta de vientres preñados le permite al es-tablecimiento poder disminuir la car-ga para el invierno, lo que no pue-de hacer si opta por vender vacas gordas. Como se trata de un predio 100% campo natural, no tiene la capacidad forrajera para engordar el elevado número de vacas que re-fuga por ingresar toda o gran parte de la generación de vaquillonas an-tes del invierno. Para mantener la carga o las vende antes del invierno facas, con la consecuente pérdida de ingresos, o permanecen en el establecimiento para engordarlas en la primavera-verano siguientes, y por lo tanto la cantidad de vientres preñados que puede mantener en invierno es menor (400 era lo que venía manteniendo en el invierno). Hoy al bajar la carga antes del invier-no puede mantener los 500 vientres mencionados, pudiendo aumentar la cantidad de terneros producidos por el establecimiento.
Actualmente todavía se arrastran consecuencias de las terneradas desparejas. En primer lugar se hizo una suplementación en el invierno de los terneros/as más chicos (79 cabezas) con ración de 16% de pro-teína a razón del 1% del peso vivo. Luego, a inicios del verano pasado (diciembre 2013), se volvieron a pe-sar para analizar cómo estaban con respecto al parámetro de los 250 kgs individuales en mayo 2014 y en febrero se decide clasifcar la gene-ración en 3 grupos:
Bajo peso = Campo natural reser-vado + AA+ ración 16% proteína (2 kgs/día) desde el 20 de febrero.
Medio = Campo natural reservado + AA= 2 kgs/día desde el 20 de fe-brero.
Pesado = CN reservado. Sin ración.
El resultado de los manejos se muestra en el cuadro 4.
Analizando la información se de-duce que el manejo sencillo que se está realizando está teniendo sus frutos que están de acuerdo al ob-jetivo de emparejar la generación para llegar con un peso individual de 250 kilos en mayo de 2014. Es im-portante destacar, que el hecho de monitorear de cerca la evolución de las ganancias diarias ayuda a tomar
las decisiones y realizar los ajustes necesarios en la medida que se va obteniendo nueva información.
Resumen y conclusiones
Lo que estamos viendo en nuestro proyecto nos permite hacer los si-guientes planteos:
• En rodeos con pariciones que ocurren en un amplio período de tiempo, no solamente se logran ter-neradas desparejas sino que es un proceso que se retroalimenta, de no tomarse medidas para contrarrestarlo. • Preparar gran parte de la gene-ración para lograr el crecimiento y desarrollo necesarios para que las
Estado de la Preñez
Categoría Total Preñado Preñez Grande Preñez Chica
Todas 639 512 (80%) 127(20%) Vacas 1er entore 205 191 (93%) 14(7%) Vacas 2do entore 91 60 (66%) 31(34%) Vacas+ 3er entore (*) 343 261 (76%) 82(24%)
Cuadro 3. Tamaño de las preñeces surgidas del resultado del diagnóstico de gestación de 2014 por categoría de vientres. (*) De las 46 vacas preñadas tarde (77% de las vacas cola de parición del 2013), 10 tenían preñez grande (22% de lo preñado); 36 con preñez chica (78% de lo preñado).
Fecha Bajo Medio Pesado
16/12/2013 164 184 221 13/03/2014 215 226 255 15/04/2014 228 244 257
Ganancias durante el período
Ganancia en 121 días (kilo) 64 60 36 Ganancia/dia/kgs 0.529 0.496 0.300
Cuadro 4. Evolución del peso de las vaquillonas de 1 a 2 años desde diciembre 2013 hasta marzo 2014 y de las ganancias diarias.
1
99 114 129 144 159 175 190 205 220 220
ymayor...
80% 90% 96% 100% 66% 41% 21% 6% 1% 1%
0
5
10
15
20
25
30
0 0
5
10
15
20
25
Rango de peso kg
N° Animales %acumulado
5
14
19
24
14
9
6
4
Gráfica 3. Dispersión peso Trerneros/as 2014.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »