This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »16 AYER ESTUVIMOS
que buscando la manera de aprender a manejarlo correctamente te permite por un lado ahorrar y por el otro, demás está decirlo, mejorar el ingreso del estable-cimiento. Además está la satisfacción personal de producir lo más seriamente posible, en base a campo natural sien-do amigable con el medio ambiente. Así mismo entendemos que es importante tener alternativas en menos escala de otras actividades.
Han sido unos años de muchos cambios y toma de decisiones im-portantes, actualmente ¿con cuántas hás cuentan para trabajar y cuál es la orientación productiva del estableci-miento?
Desde enero de este año contamos con 235 hás para trabajar. Arrendamos 139 hás que es la fracción de la casa donde vivimos, además a partir de mar-zo arrendamos otras 96 hás en el Poro-ró a unos 15 Km de acá que pagamos la renta a cambio de trabajo, manejo y mantenimiento del establecimiento. Ahora estamos haciendo cría y recría de hembras. En la fracción de la casa tenemos 30 vacas paridas e insemina-das, 30 vacas inseminadas, 42 vaquillo-nas Brangus inseminadas y 30 novillos de 1 a 2 y 100 ovejas preñadas; en el Pororó hay 77 vaquillonas preñadas y 15 ovejas.
Esta ensalada de categorías surgió por oportunidades de negocio y capita-lizaciones que salieron sobre la marcha. En el mes entrante se vende gran parte para ajustar la carga y cerrar negocios. De esta transición, pensamos darle un giro a la producción y dedicarnos solo a la recría de vaquillonas. Para esto en noviembre se compraron 52 vaquillo-nas Brangus, de 230 kilos para insemi-narlas y venderlas preñadas. Previo a la inseminación se realizó diagnóstico de actividad ovárica para saber si estaban ciclando. Se sincronizaron, se levantó celo y se inseminaron en diciembre y se repasó con toros. Decidimos com-prar hembras para recriar porque es una categoría que tiene varias salidas, las que no se preñen se podrán vender como vaquillonas gordas o seguir la re-cría y venderlas vacía. A su vez en enero compramos 77 vaquillonas preñadas y
el resto es capitalizado por mi madre. Tenemos a capitalización con los pa-dres de Sara, una majada de 120 ovejas Ile de France. La idea es quedarnos con esa majada que se va pagando con la producción de las mismas. Las hem-bras las dejamos para reposición y los machos se venden faenados para las festas. Durante el invierno pasado las ovejas estuvieron en un potrero de 7 hás y se suplementan con sorgo y blo-que proteico.
¿Qué mejoramientos hay y como se manejan?
Nuestro principal mejoramiento es la superfcie de campo natural, donde predominan las especies invernales. Esto lo complementamos con cultivos estacionales que nos permitan hacer un buen ajuste de carga en los momentos que el campo natural necesita carga cero. En los veranos pastoreamos sor-go forrajero y en los invierno raigrás de ciclo corto, nos anda muy bien el Winter start.
¿Cuantos potreros tienen en el es-tablecimiento?
En las 139 hás de la casa, actualmen-te tenemos entre 18 y 20 potreros de 7 hás de promedio, el potrero más grande son 11 hás y los dividimos en tres par-celas con eléctrico. Actualmente todo el ganado vacuno esta una franja de un potrero de 11 hás que lo queremos ba-jar para poder sembrar una cortina de árboles y después se va a ir a pastorear los otros potreros que están cerrados desde la primavera que tienen una muy buena disponibilidad de forraje. El ma-
nejo del rotativo es estricto, con la mo-dalidad “todo dentro/todo fuera” aplica-mos grandes cargas instantáneas que nos permiten tener los potreros libres por meses.
Hace un rato me comentaron que a inicios de 2014 fue un momento de gran incertidumbre respecto a ver que se hacía este año para vivir ¿Que decidieron hacer para tener otros in-gresos?
Esto sucedió porque tuvimos que en-tregar un campo que teníamos arrenda-do y buscamos campo por todos lados y no había. Entonces quedo capital de giro disponible y fnanciamiento, decidi-mos comprar una máquina de siembra directa y un tractor. La máquina tiene algunas variaciones a las convencio-nales, ya que es capaz de sembrar en lugares de piedra y dependiendo del caso, puede evitarse el uso de herbici-das. La máquina la tenemos trabajando para afuera, contratamos un operario y nosotros intercalamos horario con las otras actividades.
Los dos nos presentamos a un llama-do para Técnicos en la Escuela de Alter-nancia de Cerro Pelado, donde nos con-trataron y actualmente yo trabajo como Jefe del internado en el horario de 7 a 16 y Sara trabaja como Asistente del in-ternado en el horario de 20 a 7.
¿Cómo están haciendo para organi-zarse con la crianza de Juan Martín, el trabajo del campo, la escuela de alternancia, la chacra y Sara seguir estudiando?
Durante el día Juan Martín queda con
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »