This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »5
Economía y Registros, Carpetas Ver-des, por el Dr. Roderich Von Oven. Allí ya pasé a Jefe de Programa, compar-tiendo el tiempo con la docencia en la Escuela Agrícola Jackson.
Trabajé en el Plan hasta el 73 cuando fui a trabajar a Colonización. Allí trabajé 12 años, primero como vicepresidente y luego como presidente.
Luego estuve varios años en el exte-rior, trabajando para la FAO como con-sultor y para el Banco Mundial. En el 93 volví y trabajé 8 años en PRENADER en lo que fue el programa de Micro-cuencas, hasta que me retiré.
¿Qué hacía el Plan en esa época, cuando usted era parte del plantel técnico?
El Plan comenzó a trabajar en el 60 aunque la Comisión ya estaba instalada. En ese año entraron 4 técnicos, yo en-tré en la tanda del 61 cuando ingresa-mos 6 técnicos. En el 61 comenzaron los primeros proyectos específcos; la propuesta fundamental era la implan-tación de pasturas, ya que años antes había venido el Dr. Mc Meekan, un experto neozelandés que fue el precur-sor del Plan Agropecuario y quien hizo posible los primeros préstamos del Banco Mundial. Él decía que “si los uru-guayos estaban interesados de tener ganado de pedigree¿por qué no habían pasturas de pedigree?”. Estaba claro que el enfoque era el del Banco Mun-dial, quien daba el préstamo e imponía algunas condiciones.Cuando yo estaba en el Plan, los Directores Técnicos fue-ron siempre extranjeros. El primero fue Breakwell que era australiano y luego Clarke, Flay y McKay que eran neoze-landeses.Se buscó primero mejorar la posición forrajera y luego el manejo. Uno de los grandes problemas que había era cómo establecer las legumi-nosas. Por ese motivo se contrató al Dr. Date quien conThompson y sus contra-partes nacionales, Lavandera y Marga-rita Cicardi, comenzaron en un labora-torio a seleccionar cepas de Rizobium específcas para Treból Subterráneo, Blanco, Carretilla, Lotus, con lo cual los laboratorios hacían los inoculantes. Allí también se perfeccionó la técnica del pellet; antes se hacía con agua azuca-
rada pero no daba buen resultado, se empezó a usar el Celofax. Estos eran aspectos concretos en que el Plan tra-bajó en la década del 60.
Había una relación directa con La Es-tanzuela; este Instituto se reorganizó y tuvo el apoyo de FAO al igual que lo tuvo el Plan. También teníamos una relación estrecha con los productores que ya ve-nían plantando pasturas.
También comenzamos a trabajar con fertilizantes porque no se conocían las dosis adecuadas para cada pastura y cada tipo de suelo; en el Basalto por ejemplo, era muy complicado estimar cantidades pero se trataron de encon-trar soluciones.
Es cierto que en esa época se podía mejorar en lo productivo. Yo iba al cam-po y preguntaba ¿cuál era el porcentaje
de pariciones? y no llegaban al 50% en vacunos. Eso parecía normal, pero ni si-quiera había ganado sufciente para los remplazos. También hay que ubicarse y pensar lo que era la ganadería en ese momento; yo creo que gran parte de la evolución de la ganadería fue también parte del esfuerzo que se hizo en esa época. Se tuvieron resultados que se están disfrutando ahora y con mucho éxito.
¿Cómo se trabajaba en el campo?
Cuando entré me tocó trabajar en una zona amplia, me tocaba el norte de Paysandú, Artigas, Salto, al oeste de la Cuchilla de Haedo.
Los productores estaban muy disper-sos. En esos tiempos, había que ir a Sarandí de Arapey, Mataperros, Guavi-
La sequía se atenúa con un vaso deWhisky.
Recuerdo que una vez fuimos a una reunión en el Carmen. Había una sequía muy grande y si bien en ese momento no había forma de poder solucionar, organizamos una reunión porque a pedido de productores se buscó apoyo de parte del Plan. La gente se acuerda de los problemas cuando no se puede ha-cer prácticamente nada. Igualmente había algunas propuestas para atenuar el problema. Cuando llegamos se estaba realizando una feria en un local y el Dr. Faliveni, luego de pedirle la palabra al rematador, invitó a todos los presentes a acercarse luego del remate a la parroquia para la actividad, la que había sido programada a pedido de los productores.
Fuimos a la jornada, esperamos y no venía nadie. Por allá cayeron dos personas y les preguntamos por qué si había más de 150 personas en el remate nadie había venido. Resulta que se había corrido la voz que el BancoTrasatlántico esta-ba en quiebra, por ese motivo estaban invitando a todo el mundo a una reunión donde servían whisky y aunque no todos eran clientes del banco si fueron a tomar whisky, aun los que andaban preocupados por la sequía.
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »