This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »4 DE CASA
Reconstruyendo la historia del Plan
A 40 años del inicio de la Revista del Plan Agropecuario, entrevistamos a Walter Arias, su precursor y uno de los primeros extensionistas de la institución.
Lic. Guaymirán Boné Plan Agropecuario
“A partir de hoy, ponemos al alcance de todos los productores agropecua-rios esta revista, que llenará una im-postergable necesidad de comunica-ción...” Primer párrafo de la edición N°1 de la Revista del Plan Agropecuario. Marzo de 1973.
Así se comenzaba escribir una his-toria de la cual en el 2013 se cumplen 40 años. La Revista del Plan Agrope-cuario nació en la idea de algunos so-ñadores que veían en el medio gráfco una oportunidad más para llegar a los productores. En sus páginas, que han sido compañía y apoyo durante años para el hombre de campo y de muchos adeptos a la temática, se han escrito historias de vida, entrevistas, artículos técnicos, se ha plasmado la actualidad, los vaivenes del mercado, y un sinfín de letras teñidas de pasión y profesio-nalismo.
No es casualidad que la publicación se haya mantenido viva durante todos estos años, en los tiempos buenos y en los de crisis, que sí los hubo; siem-pre al lado de la gente que la hizo tradi-ción. En 40 años del Plan Agropecuario se sucedieron muchos cambios, for-mas jurídicas, normativa, sedes, direc-tivas, objetivos y líneas de trabajo, mu-chas veces paradigmáticas, pero sobre todo, se generó una historia rica tejida por personas con pasión por su labor. Para conocer con más detalle a los protagonistas de esta historia, busca-mos a uno de los primeros técnicos de la Comisión Honoraria del Plan Agrope-cuario, representante de la primera dé-cada de funcionamiento institucional, de una época y una forma de hacer las cosas. El Ing. Agr. Walter Arias fue el primer técnico en comenzar a trabajar
en el Departamento de Extensión y es el creador y primer director de la Revis-ta.
Arias, un hombre culto, amable y cal-mo nos recibió en su hogar, ubicado en el centro de Montevideo, en un edifcio típico de las primeras décadas del nove-cientos, con ascensores de puertas de rejas plegables, techos altos y con ha-bitaciones amplias e iluminadas. En el living nos pusimos cómodos sobre un amplio sillón. Allí, ese hombre de casi 80 años, con gran disposición resumió para nosotros, durante dos 2 horas de charla que se hicieron cortas, algo de una historia que según sus palabras le dio enormes satisfacciones. En esta historia presentó a su familia, compues-ta por su esposa con quien comparte la vida desde hace más de 50 años, 5 hijos y 2 nietos. La entrevista simple-mente fuye, hay poco que preguntar cuando se tiene mucho para contar.
¿Cómo fue su vida profesional?
Me recibí en el año 57 pero en el 56 ya trabajaba haciendo una práctica en la Colonia Cesar Mayo Gutiérrez del Insti-tuto de Colonización. Allí realice la tesis de grado sobre fertilización en pasturas naturales. Después de recibirme, en el 58, comencé a trabajar como técnico de Colonización en la misma Colonia. Luego pase a ser técnico regional y me instalé en Young, atendiendo a la Colo-nia Juan Gutiérrez, Pintos Viana y otras de esa zona.
En el Plan gané el concurso de ingre-so y entré en junio del 61, era de los técnicos más jóvenes, tenía 27 años. Comencé como técnico regional en Paysandú en donde vivía. Allí trabajé hasta el 64, cuando se creó el Departa-mento Extensión y comencé a dirigirlo; tuve que instalarme con mi familia en Montevideo. En ese tiempo también se había creado el Departamento de
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »