Page 60 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

58 ECONOMÍA Y MERCADOS

comportamiento de la infación interna; el resultado es la caída de los valores de ternero y novillo medidos en moneda constante. Para ambos productos, en enero-febrero 2013, a pesar del creci-miento en moneda corriente del precio respecto a igual período del año ante-rior (3,6 y 6,4 % ternero y novillo res-pectivamente), en valores constantes se verifca un descenso cuya magnitud es de 6,2 y 3,8 % para ternero y novillo respectivamente. El grado del efecto sobre los valores constantes para la totalidad del ejercicio, indudablemente que dependerá de como evolucionen en el resto del mismo las variables in-volucradas. Ver Cuadro 1.

Las relaciones de precios

Es indudable la importancia de cómo evolucionan los precios de la produc-ción, pero más relevante y determi-nante en los resultados de los predios es la evolución de los precios relativos o relaciones de precios. Esta afrma-ción parte de la situación en la cual los productores tienen como moneda de cambio su producción. Por lo tanto la posición relativa de los kilos de produc-ción necesaria para la compra de los insumos para seguir produciendo es clave.

La “suerte” de las empresas y de los productores y familias está fuertemen-te ligada sin duda a lo que los producto-res hacen en los predios, pero también esta indisolublemente asociada a la posición de los precios relativos. Analicemos la capacidad de compra de los productos ganaderos (ternero, novillo y vellón corriedale), respecto a un insumo como el gas oil, de uso muy generalizado tanto en actividades directamente productivas como en los traslados de los productores y familia. El período de tiempo analizado pre-senta un pico de deterioro de la posi-ción de importancia hacia el año 2007. Tanto los valores anteriores como los posteriores al mencionado año son más normales; aunque cabe destacar que para los 3 últimos períodos (inclui-do comienzos de 2013) parece conso-lidarse nuevamente un período lento pero sostenido de deterioro de la rela-ción. Ver Gráfca 10.

Gráfca 9 . Evolución del tipo de cambio comprador julio 2009- febrero 2013 ($/US$ comprador)

Fuente: Instituto Plan Agropecuario en base a INE.

Cuadro 1 . Comparación del valor del kilo de ternero y de novillo en diferentes monedas para el período enero-febrero de los últimos 5 años (2009-2013)

enero-febrero 2009

(promedio) 0.91 - 28.0 -

enero-febrero 2010

(promedio) 1.49 +64 36.4 +30

enero-febrero 2011

(promedio) 2.31 +55 52.8 +45

enero-febrero 2012

(promedio) 2.47 +7 51.8 -2

enero-febrero 2013

(promedio) 2.56 +4 48.5 -6

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

$/US$ comprador

Variación en dólares corrientes respecto al período anterior en %

Dólares corrientes (US$/kilo)

Pesos constantes (de enero 2013) ($/kilo)

Variación en pesos constantes respecto al período anterior en %

Ternero

enero-febrero 2009

(promedio) 1.04 - 32.0 -

enero-febrero 2010

(promedio) 1.27 +22 31.0 -3

enero-febrero 2011

(promedio) 1.77 +40 40.4 +30

enero-febrero 2012

promedio) 1.87 +6 39.2 -3

enero-febrero 2013

(promedio) 1.99 +6 37.7 -4

Novillo

Page 60 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »