Page 45 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

43

El ciclo se cierra cuando faenamos estos animales infectados con quis-te hidático y les damos las achuras a los perros o cuando los perros ac-ceden en el campo a restos de ani-males muertos que estaban parasi-tados.

Sintomatología y diagnóstico

Los perros mientras están parasi-tados por esta tenia generalmente permanecen asintomáticos, es decir no muestran síntomas. En altas in-festaciones, pueden presentar ente-ritis leves y transitorias por lo cual el dueño no sospecha que los perros sean portadores. El diagnóstico en el perro se realiza mediante examen de materia fecal.

En el resto de los animales los sínto-mas no son específcos y el diagnós-tico se hace principalmente durante la faena o en necropsias.

En las personas los síntomas pue-den ser variados dependiendo del lu-gar donde se aloje el quiste hidático, el tamaño que desarrolle y la cantidad de quistes así como del estado gene-ral del paciente. Lo más frecuente es dolor abdominal, dolor en el pecho, tos, picazón en piel, esputo de sangre, febre, vómitos y diarrea. El periodo de incubación es muy largo y los sín-tomas muchas veces no se sienten en los primeros años de la enfermedad. El diagnóstico en las personas se hace principalmente por radiografía de tórax, ecografía, tomografía y análisis de sangre.

Tratamiento y Prevención

En las personas los tratamientos pueden ser con medicamentos o ci-rugía (operación) según la evaluación médica.

Para evitar que el perro se parasite deberemos:

• No alimentar a los perros con achuras. No se recomienda dar achu-ras cocidas, ya que muchas veces la cocción no es adecuada y los quis-tes pueden quedar fértiles y así in-fectar al perro. Las achuras pueden ser consumidas por el hombre, otro destino es quemarlas o dársela a los cerdos, ya que estos no se infectaran por comer achuras con quistes. Otra medida preventiva es quemar a los animales que se mueren en el esta-blecimiento.

• Administrar a los perros cada 30 días antiparasitario, con el principio

activo Prazicuantel. Luego de la des-parasitación se recomienda juntar por tres días la materia fecal y que-marla. (Ver foto 1)

• Cercar el carneadero, para evitar que los perros ingresen mientras se realiza la faena y no tengan acceso a las achuras.

• Realizar un control periódico con el veterinario.

Para evitar que las personas se en-fermen se deberá:

• Realizar una tenencia responsa-ble de las animales, manteniendo los perros en condiciones sanitarias ade-cuadas para evitar la transmisión de la hidatidosis y de otras parasitosis

Foto: CNHZ Treinta y tres

Cuando el perro defeca, expulsa los huevos El h

los huevos y se enferma

Los huevos son ingeridos por ovejas, vacas y

Se dessarrollan los quistes hidáticos en hígado, pulmón corarzón, cere

Los huevos contaminan el ambiente: pasto, agua, verduras, etc

El perro es portador de la tenia

Equinococcus granulosus

perro come achuras con ste hidático

Figura 1. Ciclo de la Hidatidosis

Foto 1. Dosifcación de caninos.

Page 45 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »