Page 44 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

42 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Hidatidosis: debemos tenerla presente

Dra. Betina Cóppola Plan Agropecuario

La hidatidosis es una importante

zoonosis presente en nuestro país

desde hace mucho tiempo. Aunque

su incidencia ha disminuido en los

últimos años, actualmente se sigue

presentando debido a la alimenta-

ción de los perros con achuras y

poca conciencia de cierto sector de

la población de lo grave que es la

enfermedad para el hombre. Desde

el punto de vista económico causa

importantes pérdidas debido a los

decomisos de las vísceras de bovi-

nos y ovinos en planta de faena.

¿Qué es la hidatidosis?

La hidatidosis o enfermedad del quiste hidático, es una grave enfer-medad parasitaria que afecta a los ovinos, caprinos, bovinos, suinos y al hombre como consecuencia di-recta de la infestación del perro con el parasito cestodo, llamado tenia Equinococcus granulosus.

La hidatidosis es una zoonosis, esto signifca que es una enferme-dad transmisible entre los animales y el hombre. Es una de la zoonosis de mayor frecuencia, incidencia y prevalencia en nuestro país (Carba-llo 2012). Esta enfermedad tiene las condiciones para desarrollarse en el medio rural, en establecimientos donde frecuentemente se realizan faena de ovinos principalmente y vacunos y donde es común que se alimenten a los perros con achuras. También puede darse cuando los perros acceden a comer animales muertos que estaban parasitados.

Ciclo Biológico

La tenia Equinococcus granulosus tiene como huésped defnitivo al pe-rro doméstico y como huéspedes in-termediarios a los ovinos, caprinos, bovinos, cerdos y ocasionalmente al hombre, aunque este no trasmite la enfermedad.

El ciclo de la enfermedad comienza cuando el perro come achuras para-sitadas con quiste hidático fértil, que es la forma larvaria de la tenia Equino-coccus granulosus (Ver fgura 1). Este quiste hidático contiene em-briones, que luego de 7 semanas en el intestino del perro se desarrolla el estado adulto de la tenia, que mide

entre 4 a 7 mm y se adhiere a la pared intestinal mediante ganchos y vento-sas. El perro al defecar, expulsa cada 47 a 52 días el último segmento de la tenia, que en su interior tiene de 500 a 800 huevos microscópicos. Estos huevos se diseminan por todo el am-biente donde defeca el perro e incluso en el propio pelaje y hocico. Se dis-persan por el campo y el suelo hasta 400 metros, a través de los vientos, las lluvias, las corrientes de agua y por transporte mecánico a través de inver-tebrados como moscas, escarabajos, cucarachas y lombriz de tierra. Pue-den ser viables en el suelo hasta por periodos de 9 meses según condicio-nes de temperatura y humedad (Guar-nera 2008).En la zona rural las áreas más contaminadas son los alrededo-res de la vivienda, galpones, mangas, quintas, pozos de aguas o cachimbas y en la zona urbana principalmente en las calles, plazas, y lugares con arena-les donde va el perro.

Cuando los huevos son ingeridos por el huésped intermediario (ovino, capri-no, bovino, cerdo y el hombre) que está en ambientes contaminados, estos huevos llegan al intestino y se desarrolla en su interior un embrión, el cual vía sanguínea recorre diferentes órganos alojándose principalmente en hígado y también en pulmón, cerebro, corazón, músculo entre otros lugares. En pocos meses se desarrolla el es-tado larvario de la tenia, llamado quis-te hidático, que crece de diferentes tamaños y según la región que afecte puede dar diferentes sintomatologías y en casos más graves puede oca-sionar la muerte principalmente en el hombre.

Page 44 - revista 145

This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »