This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »44 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
que afectan gravemente al hombre. • Reducir el número de perros, me-diante castraciones caninas de hem-bras y machos.
• Lavado de manos antes de comer. • Lavado de frutas y verduras con un chorro fuerte de agua.
• Tomar agua potable o potabilizarla. • Realizar control médico periódico. (Ver foto 2)
La Hidatidosis en Uruguay
El Dr. Turnes en el año 2009, re-porta que en los años 1962 a 1971 se operaban 552 personas por año, en 1993 la cifra era de 367 casos por año, llegando en el año 2004 a operarse 139 personas. Cada vez se operan menos casos porque mu-chos pacientes enfermos se tratan por técnicas no quirúrgicas. En las plantas frigorífcas y ma-taderos, la Inspección Veterinaria durante la faena realiza monitoreo de las vísceras y se registran los hallazgos de quiste hidático. Estos datos permiten medir directamente la prevalencia de la enfermedad. En el cuadro N° 2 y N° 3 se presentan datos de decomisos de vísceras bo-vinas y ovinas respectivamente en diferentes años y plantas de faena del país.
Observando los datos del Cuadro N° 2, se ve claramente una disminución de la incidencia de la parasitosis en los bovinos, pero igualmente las cifras con-tinúan altas. En el año 2010 la incidencia en 29 plantas frigorífcas del país, de un total de 1.989.670 bovinos faenados los decomisos fueron 7% de hígado (co-rresponde a 139,277) y 5,76 % de pul-món (corresponde a 114.605). Analizando el cuadro N° 3, se puede observar en los ovinos, al igual que los bovinos una importante disminu-ción del porcentaje de vísceras de-comisadas. Cabe destacar que la alta incidencia en los años 1940 y 1960 se vio favorecida por el stock ovino que superaba los 21 millones y la alta frecuencia de faena domiciliaria. Ana-lizando los datos más recientes del año 2010, en 29 plantas frigorífcas
del país, de un total de 1.021.856 ovi-nos faenados los decomisos fueron 6 % de hígado (corresponde a 61.312) y 4,75 % de pulmón (corresponde a 48.539), estas cifras si bien han dismi-nuido siguen siendo altas.
En cuanto al impacto económico, en año 1991 los decomisos de vísceras en los frigorífcos representaban una pérdida de US$ 4. 800.000 y en el año 1997 se evaluaron en US$ 1.650.000 (Carballo 2012).
Cuadro N° 2. Porcentaje de decomisos de vísceras BOVINAS parasitadas con quiste hidático en plantas de faena de nuestro país desde 1929 a 2010
Cuadro N° 3. Porcentaje de decomisos de vísceras OVINAS parasitadas con quiste hidático en plantas de faena de nuestro país desde 1929 a 2010
Consideraciones fnales
La hidatidosis debemos tenerla pre-sente, porque aunque ha disminuido la incidencia siguen apareciendo ca-sos de personas enfermas y en plan-tas frigorífcas se registran animales infectados.
Es una enfermedad que se puede prevenir, mediante un correcto ma-nejo en la alimentación de los perros, no dándoles achuras y realizando una desparasitación cada 30 días.
Año 1929 1941-1953 1965 1990 1996 2010
% de vísceras H: 60,5 n 65,6* H: 50,98 64,54* 22,6* H: 7 decomisadas H: 68,7 v P: 42,19 P: 5,76
H: hígado; P: pulmón; n: novillos; v: vacas; * decomiso sin especifcar víscera Fuente: elaboración propia, datos consultados Carballo 2012.
Año 1941-1953 1961-1963 1990 1998 2010
% vísceras 59,3* 38,1 c 44* 8,6* H: 6 decomisadas 94,2 o P: 4,75
H: hígado; P: pulmón; c: corderos; o: ovejas * decomiso sin especifcar víscera Fuente: elaboración propia, datos consultados Carballo 2012.
Foto 2. Diagnóstico ecogáfco
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »