This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »41
nas variando entre 90 U$S/ha en sue-lo mas productivos y hasta 20 U$S/ha en suelos mas pobres. Para el sector agrícola la realidad no es mucho me-jor ya que con la misma salvedad de las zonas, los ingresos netos están en un rango entre 100 – 150 U$S/ha. Según opinión de los expertos loca-les, el sector que más se encuentra perjudicado son los feedlots, ya que los altos costos de los insumos, en particular la alimentación determina que los márgenes sean muy bajos e incluso inexistentes en muchos casos y el benefcio se explica por la dina-mización del sector ganadero. Hoy, el precio promedio de la tierra en Ca-nadá, se ubica en un rango entre los 2200 y 2500 dólares americanos por hectárea. Al igual que muchos países en el mundo, se encuentra en pleno
proceso de extranjerización de la tie-rra. Los capitales americanos y euro-peos son los que se destacan, y en menor medida los asiáticos debido a que no presenta atractivo las distan-cias para trasladar productos a esos mercados. A juicio de los técnicos, esto constituye por un lado una opor-tunidad que genera mayores réditos económicos para el país, pero por otro lado representa una amenaza ya que el incremento en la aparición de gran-des emprendimiento productivos, desplazando a pequeños productores familiares y pequeños poblados rura-les. Los bajos resultados económicos de las empresas agropecuarias cons-tituyen una debilidad importante para el sector, ya que la producción agrope-cuaria no representa un atractivo para las nuevas generaciones.
Refexiones fnales
Este artículo no pretende hacer una comparación entre los sistemas de producción ganaderos de Canadá y Uruguay, y menos aún tratar de extrapolar situaciones ya que pue-de conducir a errores. En base a las condición climáticas y las caracterís-ticas de sus recursos, la alternativa más viable que ha encontrado Ca-nadá para dinamizar el sistema de producción ganadera, ha pasado por una intensifcación de los procesos productivos a diferentes niveles. En la cría, a través de estrategias de manejo y alimentación que logran mantener los altos niveles producti-vos y en el caso de la terminación mediante la tecnología del feed-lot que permite engordar animales como única forma viable. Esto no ha hecho más que maximizar la efcien-cia tanto en el uso de los recursos naturales, como animal, con el úni-co objetivo de aumentar la produc-ción por superfcie explotada. Este proceso también determina mayor presión por los recursos que ha lar-go plazo se pueden ver afectados. Al volver sobre nuestros sistemas la enseñanza no pretende ser que la invernada se debería transformar en engordes a corral o que sin suple-mentación no es posible aumentar los niveles productivos. La refexión debería centrarse en que se debe priorizar en un mejor análisis de los sistemas de forma individual y una correcta evaluación de los recursos disponibles, que permitan identifcar las restricciones existentes y como sobreponerse a ellas para mejorar la efciencia del sistema.
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »