This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »40 GANADERÍA
en el 92 %, con un peso de destete uniforme, en el entorno de los 250 kg. Esto se explica fundamentalmen-te debido a que el período de entore tiene una duración aproximada de entre 6 semanas a un máximo de 2 meses. En vaquillonas, se insemina el 100 % con 2 años, registrándose un aumento de los productores que buscan adelantar el primer servicio a los 15-18 meses. Debido a las res-tricciones climáticas mencionadas, obtener estas performances no re-presenta tarea fácil, lo que implica un sistema que esta muy aceitado y el cual no tiene margen para mu-chos imprevistos. Durante la época invernal, las vacas permanecen a campo con suplementación bási-camente en base a fardos de muy buena calidad, con el objetivo de que los vientres no pierdan condición corporal. Para el momento del parto se acondicionan corrales, en el cual las vacas y sus crías permanecen durante aproximadamente 2 meses a base de fardos y algo de suple-mento. Posteriormente, se trasladan al campo para proseguir con al etapa de lactancia exclusivamente en base de pasturas naturales. Es importan-te hacer hincapié en que las vacas se han venido seleccionado por pro-ducción de leche desde hace varios años, lo que permite un fuerte cre-cimiento de los terneros desde el nacimiento , determinando buenos pesos de destete lo que brinda una ventaja muy importante a la recría.
Recría y Recría-terminación
En el caso de productores que se especializan únicamente en la etapa de recría, el objetivo que se plantean es llevar los terneros de 250 kg hasta 400 – 420 kg. Estos lo realizan adqui-riendo los terneros y a base pastoril y suplementación, llevan las recrías directamente hasta los pesos para ser terminados. Por otra parte esta la alternativa de encerrar en feed-lots a los terneros y seguirlos hasta la terminación. La terminación del ganado se realiza exclusivamente a través del confnamiento de anima-les, con dietas que desde el inicio
Tabla 1. Evolución stock de vacunos de razas carniceras en los ejercicios 2009/10/11
se suministran altas concentracio-nes de granos, fundamentalmente trigo. Estos adquieren dimensiones que superan ampliamente lo que acostumbramos a ver en nuestro país. Durante la visita asistimos a un emprendimiento de feed-lot asocia-tivo destinado a cubrir la necesidad de terminación de 250 productores de una pequeña localidad, con una capacidad instantánea para 35.000 vacunos. Esta tecnología permite faenar actualmente 3.5 millones de cabezas con un peso carcasa prome-dio de 358 kg., lo que le permite ex-portar conjuntamente con el millón de cabezas en pie, apróximamente el 50 % de su producción anual (to-mando en cuenta kilogramos de car-ne y kilogramos de peso vivo). Debi-do a que se importan anualmente en el entorno de las 180 mil toneladas
de carne (Uruguay representa 6.5 % de las importaciones) el saldo neto de exportación es del 37 % ya sea en carne o peso vivo.
Generalidades del sector
Pese a la dinámica del sector agro-pecuario Canadiense, el medio rural no se encuentra ajeno a la creciente emigración de las poblaciones rura-les a las ciudades. La desaparición de productores familiares es una problemática que se ha venido incre-mentando con el paso del tiempo. Según afrmaciones de pobladores y técnicos, las bajas rentabilidades del sector han infuido en este proceso. En lo que refere al sector ganade-ro, criador e incluso recriador, los resultados económicos medido en ingreso neto se ubica en los 50-60 U$S/ha, con diferencias según zo-
jul-09 % jul-10 % jul-11 %
Toros 239.4 2 229.9 2 225.1 2 Vacas Cría 4513.2 36 4291.8 36 4201.8 35 Vaquillonas Remplazo 638.4 5 620.6 5 662.2 6 Vaquillonas Engorde 1212.1 10 1125.9 9 1111.5 9 Novillos mas de 1 año 1573.7 13 1449.1 12 1424.6 12 Terneros menos 1 año 4411.8 35 4305 36 4265.5 36
Total 12588.6 100 12022.3 100 11890.7 100
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »