This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »37
que tiene cada mes que atrasamos el destete sobre la preñez en esas mis-mas vacas al siguiente entore, como por ejemplo los datos presentados en el cuadro 1.
En efecto, el cuadro nos muestra que existen diferencias de hasta 30 puntos entre destetar en marzo y ha-cerlo en mayo, confrmando que los vientres en este último caso no tienen tiempo como para poder recuperarse antes del invierno, llegando al próximo entore en condiciones adversas como para poder alzarse nuevamente. Otro punto importante es el peso de los terneros al momento del deste-te, ya que una ternera que pese 120 a 130 kilos en mayo y que tiene que llegar con 280 kilos al año y medio de ese destete, tiene un camino mucho más difícil que aquellas terneras que pesan 160 a 170 kilos al destete. Con respecto a este punto el Ing. Agr. José Gayo concluye: “por cada kilo más al destete, se baja la edad a la pubertad en 1.5 días y el peso a la pubertad au-menta en 0.8 kilos” (Gayo, J; Curso Ganadero a Distancia, Instituto Plan Agropecuario).
Si a esta realidad le agregamos que las terneras son vistas como un nego-cio largo y no se le da prioridad, los resultados que obtenemos es que las hembras que llegan al peso y desarro-llo necesarios al momento del servi-cio, representan la mitad de la gene-ración. Por eso es que a nivel nacional solamente la mitad de las vaquillonas ingresan al servicio con dos años de edad.
¿Cómo podemos revertir esta rea-lidad?
En estos tiempos hemos visto que existen variados elementos que po-demos tener en cuenta, como para poder revertir esta situación y poder llegar con un mayor porcentaje de va-quillonas al entore a los dos años de edad.
Pero primero vamos a ver algunos datos que nos permiten visualizar me-jor porqué nos conviene revertir esta realidad y entorar toda la generación de vaquillonas a los dos años de edad en lugar de entorar solamente la mi-
tad. Independientemente del porcen-taje de parición, cuando se entora las vaquillonas a los dos años, se preci-san menos animales en el rodeo para producir un ternero que si lo hace a los tres años de edad, según se pue-de observar en el cuadro 2 . El hecho de precisar menos anima-les en el rodeo para obtener un ter-nero, da la posibilidad de tener más vientres en el campo y por lo tanto los ingresos van a tener una mejora del orden del 14%. De lo contrario se precisa una mayor área para poder tener más vientres (por lo tanto más terneros) y hoy con los elevados valo-res de la tierra, ya sea para arrendar o comprar, esta posibilidad es limitada. Determinada las ventajas de entorar a los dos años de edad frente a los tres años, nos queda analizar las me-didas de manejo que debemos reali-zar para poder cumplir con el objetivo.
El primer invierno
En la generalidad de los casos, los terneros se destetan y no se les da
Cuadro 2. Cantidad de animales necesarios para producir un ternero según porcentaje de pari-ción y edad de entore. Fuente: Gayo, J.; Curso Ganadero a Distancia.
% de parición Edad al primer entore
2 años 3 años
63% 2.0 2.4
80% 1.6 1.9
la importancia que los mismos requie-ren, sobre todo las hembras. Como lo mencionamos anteriormente, esa ter-nera va a demorar 3 años en darnos un producto y por lo tanto no se le da prioridad. Pero sin embargo, debemos tener en cuenta que los animales tie-nen su máxima efciencia de conver-sión de alimento en carne entre los 6 y los 14 meses de edad, o sea en ese primer invierno. Por otro lado los datos que surgen de la investigación indican que una suplementación que se les asigne al 1% del peso vivo, tie-ne un efecto muy importante sobre esa categoría y son pocos los kilos de suplemento necesarios y por lo tanto el costo económico es bajo.
Es normal observar casos donde se espera al fn del invierno anterior al entore para ver como están las vaqui-llonas, y “ayudar” a las que están con bajo peso a llegar al peso necesario al momento de comenzar el servicio (inseminación artifcial o entore). Para esto el lotus rincón se ha constituido en una herramienta ideal, ya que en
This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »