Page 47 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

49

estudiar y elaborar reglamentación concerniente al uso de estos recur-sos.

Una última área transversal que vin-cula las áreas anteriores y que con-templa temas no abordados en los anteriores.

La Mesa de Ganadería sobre Cam-po Natural además de participar en estos proyectos, ha concretado, está ejecutando y tiene planifcado, una serie de acciones como: cursos para profesionales del área agraria, publicaciones en torno al tema, docu-mentales para la Televisión Nacional, Jornadas de intercambio con otras instituciones, Foros, Seminarios, Ta-

Cuadro 1. Proyectos interinstitucionales sobre ganadería y campo natural, con participación de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural.

utilización por la ganadería y la gente que vive y desarrolla su familia en él. En cumplimiento de lo anterior, se han desarrollado, con participación de diversas instituciones integrantes de la Mesa y otras, una serie de proyec-tos y acciones con diversos objetivos y con diferentes fuentes de fnancia-miento, en las cuales participa más de una institución y donde la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural ha funcionado como ámbito de coordina-ción directa o indirectamente. Estas acciones y proyectos se han dividido en tres grandes áreas: Carto-grafía, Utilización y Conservación. En el Cuadro 1 se puede apreciar los di-ferentes proyectos y las instituciones involucradas:

El área de Cartografía con los tres proyectos, pretende elaborar un mapa descriptivo de la estructura y funcio-namiento del campo natural, o sea un mapa disponible en el Sistema Nacio-nal de Información Agropecuaria, de acceso público, que contenga entre otros datos la composición de espe-cies, el estado de conservación y la productividad en cada zona del país. También ese mapa es útil como pla-taforma para la generación de nuevas investigaciones y direccionamiento de la política pública.

El área de Utilización tiene tres ob-jetivos principales: por un lado promo-ver y cuantifcar cambios en los pre-dios, promoviendo una intensifcación ecológica. Esto es un sistema de pro-ducción predial, mejorando la asig-nación de forraje por animal, permi-tiendo una mayor productividad por superfcie y una mejor conservación de los recursos naturales. Por otro lado una serie de herramientas infor-máticas que permitan un mejor dise-ño y manejo de los sistemas de pro-ducción, y por último como acercar e intercambiar esta y toda información a la población rural, defniendo pautas para un sistema de extensión rural. El área de Conservación tiene dos bases principales: por un lado el for-talecimiento de las Áreas protegidas y zonas adyacentes y por otro lo con-cerniente a los recursos Fitogenéti-cos del país; por ello la necesidad de

lleres en diversas zonas del país, en-tre otras.

En el correr de los próximos tres años y en forma paulatina se van a ir poniendo a disposición de los usua-rio, todas estas acciones y proyec-tos que se vienen ejecutando entre diversas instituciones y ministerios del país. Cada una de ellas irá infor-mando los avances por los diversos medios que las mismas poseen. En un entorno cada vez más com-petitivo, la información para la toma de decisiones y la promoción de los recursos naturales en forma susten-table son claves para el desarrollo in-tegral y de largo plazo.

1. CARTOGRAFIA

2. UTILIZACION

3. CONSERVACION

4. TRANSVERSALES

AREA PROYECTO INSTITUCIONES

1.1 Cartografía nacional de campo natural 1.2 FPTA Modelos estados y transiciones 1.3 FPTA Uso sostenible campo natural

2.1 GF CC.

C1. Inversiones prediales (2014 600 productores) C2 Generación de redes locales.

C3. Cuantifcación de impacto de adopción de tecnolo-gías en productores ganaderos familiares.

2.2 Proyecto UFFIP:

C1 22 predios Focos

C2 Herramientas para la toma de decisiones C3 Tecnologías para pasturas C4 Impacto de las redes en los predios C5 Extensión

3.4 SNAP

Proyecto FFEM: cadenas de valor, valorización de pro-ductos, intercambio de experiencias”

Proyecto GEF - PNUD Fortalecimiento de las AP y terri-torios adyacentes”

3.5 TIRFA

Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

3.6 Protocolo de Nagoya del CDB 3.7 Malezas exóticas

4.2 Vacíos de información 4.4 Indicadores

FCIEN, FAGRO, UBA, MGAP, FCIEN, IPA, INIA, MGAP, FUCREA, INIA, MGAP

FAGRO, INIA, MGAP, IPA, SUL, FCIEN

INIA, IPA, Ag. Research, MGAP

NACIONES UNIDAS MVOTMA-MGAP

FAO, MVOTMA, MRREE, INIA, FAGRO, MGAP

INIA, IPA, FCIEN, FAGRO, SUL, MGAP

Page 47 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »