This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »2
diversas organizaciones públicas y privadas, así como nacionales y ex-tranjeras; articulación institucional y coordinación constituyen algunas de las actividades claves de la institución. Sin duda uno de los proyectos im-portantes es el de Mejora de la Sos-tenibilidad en la Ganadería Familiar de Uruguay (UFFIP).que llevamos a cabo en conjunto con INIA, MGAP y AgRe-search de Nueva Zelandia.
Se han hecho hasta el momento importantes avances, lo cual ha sido destacado por los técnicos neozelan-deses, en especial por la coordinado-ra del proyecto Liz Wedderburn. Este proyecto se basa en predios foco que han sido seleccionados para hacer un seguimiento y discusión con los veci-nos de la zona. En él se van a aplicar y mejorar diferentes herramientas de gestión y simulación, así como de eva-luación de pasturas naturales entre otras, desarrolladas por el Plan y otras instituciones.
También hemos frmado un acuerdo con el MIDES a efectos de llevar capa-citación a regiones con menor desa-rrollo relativo.
Destacamos asimismo el accionar del Departamento de Gestión y en particular al Monitoreo de Empresas Ganaderas, donde se llevan registros con el apoyo de los técnicos regiona-les de más de 80 carpetas de gran
Estamos fnalizando un nuevo año, que ha sido muy prolífco para nuestra institución, donde se han desarrollado múltiples y diversas actividades. Creemos que el Plan ha cumplido una vez más con el mandato legal, de ser un instrumento idóneo para aportar al desarrollo rural con las he-rramientas de extensión, capacitación y comunicación.
En diversas oportunidades hemos conversado con colegas sobre la im-portancia de la extensión en el Uru-guay y el rol de Plan Agropecuario; hoy nos toca aportar directamente en este proceso.
Vemos que el Plan cumple cada vez más con diversas tareas de extensión, intentando mantener un equilibrio en-tre las demandas de las organizacio-nes, las demandas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como de Centros de Estudio, UTU, Universidad etc., y nuestras posibi-lidades reales, no olvidando que son apenas 27 técnicos para todo el país. En este año que fnaliza el Plan ha seguido afanzando su rol protagónico en la extensión en el área ganadera, incursionando en otros temas deman-dados por las organizaciones (cría de terneros lecheros, de manejo de ma-quinaria agrícola etc.).
Esta consolidación de su rol, lo ha llevado a estrechar relaciones con
Editorial
Hora de balances
relevancia a nivel nacional y cuyos re-sultados son empleados incluso por políticos y formadores de opinión. Por otra parte hemos continuado nuestros cursos con el SUL e INEFOP, con los centros de Capacitación de Benigno Paiva, Paso Farias, etc. Realizamos en forma permanente charlas y jornadas en Escuelas Agra-rias, atendiendo a requerimientos de los docentes, empalmando en mu-chos casos con demandas zonales de capacitación y extensión.
Apoyamos a los técnicos del MGAP en diversas acciones en la integración de comisiones del SNIA de alerta tem-prana en ganadería y sanidad animal, así como en comisiones diversas de bienestar animal, de manejo de rie-go y en proyectos de fortalecimiento institucional entre otros más. Con el MGAP también hemos trabajado en los cursos de trazabilidad para públi-cos diversos desde pequeños pro-ductores hasta veterinarios, lo cual ha permitido capacitar a más de 1500 productores y 877 operadores de tra-zabilidad.
Desarrollamos este año varias activi-dades de difusión en forma conjunta con el INIA; destacamos especial-mente la gira de cría vacuna que como ya es tradicional lleva a cabo nuestra Regional Este con la Estación Expe-rimental del Este. También integran
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »