Page 25 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

26 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

comprendida por ambos y manejarla en el mismo sentido. Pero no todo el mundo está preparado para empren-der el mismo negocio”.

“El personal es un capital que debe-mos conservarlo y saber mantenerlo”.

Los dos negocios.

Aunque bien diferentes se comple-mentan. Uno es la pasión “se disfruta trabajando“ el otro es el medio de vida “la necesidad de sustento“. “La esqui-la es la palanca para que la pasión se desarrolle y adquiera escala”. Concluye: “con el objetivo de seguir creciendo la máquina de esquila es clave para sostener los altibajos de la ganadería”.

¿Por qué no intensifcar?

Considera importante ir despacio optimizando lo que está armado. “Se podría tener los animales encerrados durante el invierno, pero esto es un costo muy alto y hay que tener la infra-estructura y la dedicación”.

El negocio ganadero lo adapta a la disponibilidad de tiempo. Durante el invierno la dedicación es a la zafra de esquila y al no vivir en el campo, no le es posible adoptar esquemas muy intensivos. Entiende que el sistema tiene que estar adaptado a la actividad complementaria que cada uno tiene y un sistema de recría a campo natural, es muy sencillo y tiene baja dedicación. En su expresión: “El campo natural manejado en rotación, en función de la altura del pasto remanente, además de ser un criterio técnico comparti-do da placer ver como los animales aprovechan el mismo. Incluso hasta sanitariamente tiene ventajas, que son monitoreadas con relevamientos frecuentes de test coprparasitarios y pesadas mensuales.

Tan natural es el campo, que llama la atención ver las familias de venados pastando junto al ganado.

El futuro

Optimista por naturaleza, ve que si

bien hay costos muy altos en el nego-cio ganadero, otras amenazas no van más allá de las normales de un negocio a campo.

“Lo importante es aprender a pro-ducir. Es la variable que hace que no se tema a nada. Lógicamente consi-derando las estrategias comentadas y la cautela a la hora de tomar ries-gos. Si algo sucediera y hubiera que entregar campo por altos costos de las rentas hay que tender a un nue-vo equilibrio, ajustando costos”. “En el Uruguay todavía hay mucha gente que está lejos de lograr resultados destacados. La ganadería se ha ido profesionalizando, existe el mismo ganado en menos área. En ese con-texto hay muchas oportunidades para el que está mejor preparado. Nadie está para perder plata”.

Considera que lo natural en gana-dería, es que cada vez se vaya depu-rando más el nivel de explotaciones limitados por la producción y existe un techo que se va corriendo.

El Plan Agropecuario y el proyec-to de recrías

A los técnicos del Plan Agropecua-

rio los considera clave en el desarrollo de su emprendimiento.

Se pregunta “¿cómo no presentarse a un proyecto? Y la respuesta la encuen-tra en el afán por continuar progresan-do, el estar cerca del asesoramiento técnico y acercarse a otros productores. “Siempre queda mucho para crecer y aprender”.

Considera clave el enfoque humano que realiza el Plan por encima de lo pro-ductivo y en el ámbito de una jornada de capacitación, de un viaje o de un pro-yecto, la característica que lo destaca es la gente que participa. “Se ha estandari-zado un público objetivo que es de alto nivel y eso es destacable. En cualquier ámbito que esté el Plan involucrado, el nivel de participantes es de primera, por encima de los niveles productivos”. Cuando realizó por primera vez en su establecimiento el monitoreo parasi-tario, con difcultades para resolver los problemas, la respuesta profesional del Plan fue incondicional. Por eso entiende que participar de este proyecto es una forma de poder colaborar con la insti-tución y con los productores vecinos, además de seguir evolucionando como productor.

Page 25 - revista 152

This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »