This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »20
país de acuerdo a lo que se puede observar en la fgura 1.
Como nos muestra la fgura, existe una distribución diversa en todo el país, con casos ubicados en zonas agrícolas por excelencia y en zonas de ganadería más extensiva.
El área media de los predios de es-tos productores colaboradores es de 1480 hectáreas, con un máximo de 9859 y un mínimo de 48 há, con 7 ca-sos con menos de mil hectáreas. Con respecto al uso del suelo, los ubicados en las zonas agrícolas tienen elevados porcentajes de áreas mejoradas en función de praderas y verdeos, mien-tras que en el este del país aparecen productores que tienen áreas mejora-das con presencia de mejoramientos en cobertura, con diferentes especies de Lotus (El Rincón, Maku, Tenuis). Los productores ubicados al norte (Ar-tigas, Salto y Tacuarembó) y noreste (Cerro Largo), manejan básicamente campo natural con baja o nula área mejorada.
Todos los productores manejan su-plementación en el primer invierno y en un alto porcentaje lo hacen en forma diferencial. En los predios con porcentajes de áreas mejoradas ele-vados, no es generalizado el manejo por diferenciación de peso como si lo es en zonas con mayor porcentaje de campo natural. En estos la tendencia es a apoyar a los animales más chicos y los más grandes se manejan sin su-plementación. Los predios ubicados en las zonas más agrícolas utilizan mayoritariamente sorgo de grano hú-medo como suplemento y en algunos casos sorgo planta entera.
Con respecto a las características de los sistemas productivos hay ocho productores que compran terneros y los llevan hasta novillo gordo, aunque eventualmente alguno vende novillos formados para que los termine otro si el negocio lo amerita. Dos de estos ocho productores, hacen este proceso sumado al ciclo completo del ganado
propio que tienen. Hay tres producto-res que tienen cría, de los cuales uno engorda eventualmente cuando cierra el negocio y los otros dos hacen ciclo incompleto, o sea venden el novillo de sobreaño. Los otros dos productores compran terneros y venden novillos de sobreaño.
Las razas que manejan son variadas y al haber elevado número de produc-tores que compran terneros, se busca en general los mejores negocios aun-que consideran que los animales bue-nos son los más efcientes y se justi-fcan aunque tengan que pagar algún centavo más. Generalmente compran Hereford y cruzas. De los tres produc-tores que tienen cría, dos tienen razas puras (Aberdeen Angus y Braford) y el restante tiene cruzas carniceras.
En el futuro
El Proyecto implica monitorear los terneros durante el 2015 hasta el año de edad, para entender lo mejor posi-ble lo que hacen los productores en
los diferentes momentos del año y ante las diversas situaciones que se puedan dar. Se tomarán registros de peso, sanidad, alimentación y las de-cisiones que van tomando los produc-tores. Además se hará una estimación del margen de los diferentes períodos para poder analizar el negocio en una actividad en la que se “trabaja con una categoría con un elevado potencial, pero hay que medir bien los costos para obtener buenos resultados eco-nómicos”.
Los datos obtenidos de este monito-reo se van a ir mostrando a través de diversos instrumentos, tales como: artículos en la revista, jornadas con productores y público en general, ta-lleres, entrevistas, página web del IPA, etc. La idea es mostrar las tec-nologías aplicadas por productores en predios comerciales, ver los incon-venientes que se tienen a diferentes niveles y discutir los problemas que puedan tener a la hora de implemen-tar los diferentes sistemas.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Figura 1.- Distribución de los productores colaboradores en el proyecto.
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »