This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »19
de los logros importantes que ha teni-do este proceso, es el acceso a casi la totalidad de mercados de carne vacu-na. Todo este proceso ha colaborado a bajar la edad de faena de acuerdo a lo que muestra la gráfca 1.
Está demostrado en la bibliografía que este proceso redunda en una mejora en la calidad de la carne produ-cida. De todos modos en los últimos años se ha estancado el proceso y en mayor o menor medida se mantienen los porcentajes de las diferentes ca-tegorías desde 2006 hasta la fecha. Pero evidentemente en todos estos años existe una diversidad de produc-tores que han explorado diferentes sistemas de producción, en busca de un uso más efciente de los recursos disponibles del ambiente agroecológi-co en el cual se ubican.
Objetivos del proyecto
Objetivo general
Contribuir a mejorar el proceso des-de el destete hasta el ingreso a la in-vernada (recría) de machos en forma efciente que permita mejorar la cali-dad de la res.
Objetivos específcos
• Conocer los procesos que realizan los productores que estén producien-do recrías de machos que cumplan con los requisitos del objetivo gene-ral para poder monitorearlos, relevan-do la información necesaria de esos procesos productivos para poder en-tenderlos.
• Difundir la información relevada de los procesos productivos que rea-lizan esos productores monitoreados hacia el resto de los productores y de la sociedad en su conjunto, con jorna-das de difusión, talleres, publicacio-nes y otros medios.
• Detectar problemáticas en los procesos de recrías, para trasladarlas a los organismos generadores de tec-nologías y realizar jornadas de discu-sión en torno a las mismas.
Etapas del proyecto
Como dijimos anteriormente, al tra-tarse de un proyecto descentralizado, que pretende rescatar las estrategias que los productores desarrollan, se hizo un llamado a productores que fueran exitosos en la aplicación de
tecnologías en torno a esta temáti-ca. Además hubo intención implícita que el llamado fuera abierto a todos los productores que cumplieran con las condiciones establecidas para al-canzar los objetivos del proyecto, de forma de poder ampliar el espectro de productores que normalmente se ven en torno a las instituciones. Finalmente de una lista de 31 pro-ductores dispersos por todo el país se procedió a la selección de los pro-ductores colaboradores. Nuevamen-te la participación de las diferentes regionales que la institución posee en todo el país fue fundamental por la experiencia y conocimiento que tienen los técnicos de su zona de tra-bajo. La selección de los casos fue realizada de acuerdo a los objetivos del proyecto y además que estuvie-sen ubicados en zonas de interés para la regional del IPA.
Los productores colaboradores y sus características
Con los criterios mencionados sur-gieron fnalmente 13 productores colaboradores dispersos por todo el
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »