Page 62 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

60 RECURSOS NATURALES

La semilla certificada es garantía

de calidad y es uno de los insu-

mos más importantes para que

el productor obtenga buenos re-

sultados.

Es posible solucionar problemas

de sequía a través del riego, ca-

rencias nutricionales utilizando

fertilizantes o problemas sani-

tarios aplicando agroquímicos.

Pero si el productor compró una

semilla que no era la que quería

y si ésta no es de buena calidad,

no obtendrá los resultados que

esperaba por más acciones que

emprenda.

La calidad de la semilla está deter-minada por cuatro atributos básicos: genéticos, físicos, fisiológicos y sa-nitarios. Al comprar y usar semillas certificadas, el productor se asegura que la semilla tenga un alto nivel de calidad. Con ello minimiza los ries-gos que puede ocasionar el uso de semillas con baja germinación, con un número de semillas de malezas por encima de lo permitido o conta-minada con otras especies o varie-dades. Esta es una de las razones por las que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) incentiva el uso de semilla de esta categoría a través del desarrollo de los sistemas de certificación.

La certificación de semillas es el proceso por el que INASE garantiza que un lote de semillas ha cumpli-do los requisitos de producción y comercialización que establecen los estándares específicos (disponibles en www.inase.org.uy). El uso de los sistemas de certificación ha registra-do un significativo aumento en los últimos años. Actualmente se des-tinan en el país cerca de 65 mil ha de área sembrada para producir se-milla certificada. Esto es reflejo del crecimiento del sector agropecuario y consecuencia de una correcta de-finición estratégica de INASE que prioriza el sistema de acreditación de empresas para la certificación de semillas.

Sistemas de certificación

INASE ha desarrollado dos siste-mas de certificación: convencional y

acreditada. La diferencia entre am-bos es la forma en que el Instituto interviene en el proceso. En la cer-tificación convencional, técnicos de INASE realizan todas las inspeccio-nes y controles del proceso de pro-ducción de semilla. En la certifica-ción acreditada, esos controles son hechos por técnicos de empresas acreditadas por INASE. El Instituto no obstante, supervisa estas activi-dades a través de auditorías y moni-toreos en el proceso de producción. El control generacional y la trazabi-lidad son dos herramientas caracte-rísticas de la certificación. La prime-ra permite asegurar que la semilla que se cosecha es hija de la que se sembró. La segunda posibilita el ras-treo de los antecedentes, el “histo-rial” de esa semilla.

Mediante la decodificación de los números de lote de semilla certifi-cada se puede conocer a qué gene-ración pertenece, el año de produc-ción, la empresa que la produjo, la variedad y el productor multiplicador de la semilla.

La semilla Certificada 2 (C2) tuvo su origen en la Certificada 1 (C1), a su vez originada en la Básica (B) y ésta en la Prebásica (PB). La certifi-cación de la semilla asegura que en esas cuatro generaciones se mantu-vo la identidad varietal, el eje de la calidad genética.

A su vez, mediante las inspeccio-nes a campo, se asegura la pureza varietal del lote. Los técnicos de INASE o de empresas acreditadas realizan inspecciones en momentos

Ganar desde la compra de la semilla

Ing. Agr. Guillermo Sanguinetti

Certifcación de Semillas y Plantas | INASE

Page 62 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »