This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »44 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
nillo negro (Cestrum parqui), distintas especies de Senecio (Senecio spp.) y Mío-Mío (Baccharis coridifolia), distin-tos tipos de Tréboles (Trifolium spp.) productores de meteorismo y algunas plantas que causan intoxicación por ni-tratos.
En la zona Este de nuestro país los datos reportados por el Laboratorio Regional Este de Treinta y Tres del DI-LAVE indican que las principales intoxi-caciones en bovinos fueron debidas a Senecio spp. y meteorismo por Trifo-lium spp.
Hay algunos estudios que reportan que la mortalidad por plantas en nues-tro país puede ser estimada en aproxi-madamente un 7%.
¿Existen pérdidas económicas importantes por estas enfermeda-des?
Las pérdidas económicas ocasiona-das por las intoxicaciones por plantas pueden ser clasifcadas en directas e
indirectas. Las pérdidas directas son causadas por la muerte de animales, disminución de los índices reproduc-tivos (abortos, infertilidad, malforma-ciones), reducción de la productividad en los animales sobrevivientes y otras alteraciones debidas a enfermedades transitorias, enfermedades subclínicas con disminución de la producción de leche, carne o lana y aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades debido a depresión inmunológica. Las pérdidas indirectas incluyen los costos de control de las plantas tóxicas en las pasturas, las medidas de manejo para evitar las intoxicacio-nes como utilización de alambrados y pastoreo alternativo, reducción de la calidad del forraje debido a atraso en su utilización, compra de ganado para sustituir a los animales muertos y los gastos asociados al diagnóstico de las intoxicaciones y al tratamien-to de los animales afectados.
¿Qué sabemos de las micotoxi-cosis?
Las micotoxicosis son intoxicacio-nes causadas por la ingestión de alimentos contaminados con mico-toxinas. Las micotoxinas pueden ser defnidas como elementos tóxicos elaborados por distintos tipos de hongos que crecen en plantas, he-nos, silos, granos, subproductos y otros alimentos almacenados. Los hongos contaminantes en ge-neral pueden ser divididos en dos grandes grupos: los hongos de cam-po o pasturas y los hongos de alma-cenamiento.
Entre los hongos más importantes que se manifestan en la pastura en nuestro país, tenemos por ejemplo al Pithomyces chartarum u Hongo de la pradera; el Claviceps paspali que con-tamina a gramíneas del genero Pas-palum o Pasto miel; a la Festucosis producida por el hongo Acremonium
Mío-Mío (Baccharis coridifolia)
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »