Page 33 - Manual del rodeo de cría

This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

44 GANADERÍA

Numerosos cambios se pueden ob-

servar en el campo uruguayo, de

los cuales el paisaje es un indica-

dor imponente, revelador de las

superfcies ganadas por la silvicul-

tura y la agricultura en el país. De

179.000 ha plantadas en silvicul-

tura en el país en 1990, se pasa a

1 millón de ha aproximadamente

en la actualidad, y desde el princi-

pios de los años 2000, el desarrollo

del cultivo de soja fue también im-

ponente (12. 000 ha plantadas en

el 2000 a 1.168.000 actualmente;

MGAP, 2010).

Nuevos actores agropecuarios

Cambios y desafíos para la ganadería. Ejemplo de evolución en la región de Tacuarembó

Ing. Agr. Maëlle Gédouin, MSc en Ciencias Sociales en AgroParisTech 1

¿Cómo esos nuevos usos del suelo, esos nuevos protagonistas, actuaron en la evolución de la ganadería, no solo por las amenazas, sino también las oportunidades que crearon, im-pactando los sistemas de ganadería y el funcionamiento de los estableci-mientos? ¿Cuáles son ahora los nue-vos desafíos para los productores y el mundo rural? Un estudio hecho en el departamento de Tacuarembó, basa-do en encuestas históricas y técnico-económicas con productores, técni-cos, agentes del gobierno, así como estudio de mapas de suelo, de relie-ve y trabajo con estadísticas, permite describir cómo esos cambios tuvie-ron lugar en esta zona específca. Se describen los cambios observados desde hace unos 50 años, permitien-do dar explicaciones a la evolución actual de los sistemas de producción agropecuarios en aquella zona. La zona elegida se extiende al sur de la ciudad de Tacuarembó, entre la Ruta 5, la Ruta 26 y el Rio Negro. Basándose en sus características de

1. Esta estudio fue fnanciado por el proyecto Francés ANR 2010 Systerra MOUVE en coordinación con Facultad de Agronomía (Udelar) y el Instituto Plan Agropecuario, y es un requisito para obtener el grado de Ms Sc. en Ciencias eco-nómicas, sociales y de gestión en AgroParisTech

suelo, de relieve, de régimen hídrico, de calidad general de los campos y también de accesibilidad, fue dividida en el estudio en 5 subregiones (Ver Mapa y cuadro 1). Las diferencias en-tre esas subregiones, en término de potencial productivo, explican la re-partición y la variación de las activida-des agropecuarias desarrolladas en el territorio en el transcurso del tiempo. En los 50’, cuando la ganadería re-presentaba el principal motor de la economía uruguaya, y la principal ac-tividad en el campo, las subzonas se caracterizaban por tener actividades de producción complementarias. Al oeste, las dos subzonas de suelos arenosos, con poco forraje durante el invierno, e inundaciones frecuen-tes aproximándose del Rio Negro, presentaban mayormente sistemas de cría bovina, patronales o familia-res, con lanares, o grandes estableci-mientos de ganadería de cría vacuna, funcionando con administradores, especialmente en la parte del Rincón de Zamora. Al este de la zona, la pro-

Page 33 - Manual del rodeo de cría

This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »