This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »36 GANADERÍA
Cuadro N º2 . Respuesta a la Suplementación Proteica en terneros destete. (S.Da Cunda, R.Rodriguez. EEFAS.FAGRO).
Inicio Invierno Primavera Verano Otoño Invierno
Peso Vivo (kg)
Suplementados 137 186 269 349 369 390 Testigo 138 162 219 287 298 300 Ganancia Diaria (kg)
Suplementados 0,525 0,934 0,764 0,386 0,161 Testigo 0,25 0,65 0,643 0,287 0,016 Diferencia de Ganancia Diaria 0,275 0,284 0,121 0,099 0,145 Consumo de Núcleo Proteico
(kg/cab/día) 0,257 0,323 0,326 0,489 0,691
plemento por cada kg de carne produci-do) para la categoría terneros de deste-te y 6:1 para categorías intermedias de animales de 250-300 kg de.
Por otro lado, cuando se indica la su-plementación proteica, la misma es recomendada en niveles del 0.2% del peso vivo de los animales utilizando su-plementos con una concentración pro-teica del 30-35%. Así, una vaquillona de 250 kg, debiera de ser suplementada con 0,5 kg diarios de suplemento protei-co. En el cuadro Nº 2 observamos que las respuestas que se obtienen cuando se usan los niveles de suplementación proteica arriba mencionados, están al-rededor de 1:1, cuando los animales disponen de forraje(o sea que se ob-tienen tantos gramos extras de ga-nancia de peso vivo, como gramos de suplementos proteicos utilizados), mientras que dichas respuestas se re-ducen drásticamente cuando la dispo-nibilidad de forraje es limitante, como ocurrió en el otoño y segundo invierno del ensayo.
• Si la disponibilidad de pastura es limitante (menos de 5 cm de pasto) la suplementación proteica NO es reco-mendable.
En ambos casos, en la medida que los niveles de suplementación se in-crementan muy por encima de los valores citados, es esperable que las respuestas a la misma, se vean redu-cidas de manera importante.
c) La implementación practica de la suplementacion.
Existen un sinnúmero de factores a tomar en cuenta en la implemen-tación práctica de la suplementación, que hoy son bien conocidos por los productores. Solo a modo de reme-morar algunos, citamos el periodo de acostumbramiento, la disponibilidad y tipo de comederos, la necesidad de lotear los animales, el momento del día a administrar el suplemento, etc. Nos detendremos en un aspec-to que está siendo observado con mayor atención en los últimos tiem-pos vinculado a la frecuencia de la administración del suplemento,
altamente vinculado ello a la organi-zación del trabajo a nivel predial. En tal sentido, INIA ha generado
información muy valiosa sobre la aplicación de la suplementación in-frecuente , de la cual seleccionamos uno de los ensayos (cuadro Nº 1), para mostrar que los resultados ob-tenidos son similares para cualquier estrategia de suministro del suple-mento, respetando las condiciones generales en que se realiza el ensayo aquí presentado. Tales condiciones son la cantidad total de suplemen-to a utilizar semanalmente, que se utilicen niveles de suplementación del 1% del peso vivo y que exista pastura disponible reservada desde el otoño.
También vinculado con la organi-zación del trabajo predial, en predios
This is a SEO version of Manual del rodeo de cría. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »