Page 36 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

34 GANADERÍA

dos ácidos grasos volátiles, conocidos por su sigla: AGV).También otra parte se escapa como gases cuando el animal eructa, en forma de anhídrido carbónico y metano. Estos escapes de materia en forma gaseosa representan una pérdida de energía, por lo que es interesante maximizar la producción de los ácidos grasos volátiles (AGV) que serán efec-tivamente transformados en el hígado para producir compuestos útiles para el animal. El cuadro 1 presenta los AGV más comunes y cuáles son los produc-tos útiles para el animal que el hígado sintetiza a partir de ellos, así como la proporción en que se producen a partir de dos tipos de dieta contrastantes. Como se muestra en el cuadro 1, la proporción de cada uno de los AGV varía con la dieta. Si el animal come una dieta más fbrosa (pastura, fardo, paja) se pro-ducirá más ácido acético. Si la dieta con-tiene más grano se producirá más ácido propiónico. La proporción de ácido butí-rico es relativamente baja y constante entre dietas. Por otra parte, la emisión de metano y anhídrido carbónico se asocia a dietas fbrosas, por lo que se consideran como “menos efcientes” desde el punto de vista energético. Gran controversia se produce en torno a este punto, ya que estos dos gases mencionados se encuentran dentro de los Gases de efecto invernadero. El Ing. Agr. Becoña presenta más información al respecto, en esta misma revista 1 . Una forma de lograr que el rúmen pro-duzca más AGV es agregando granos a la dieta (por ejemplo maíz o sorgo) que rápidamente fermentan en el rúmen, aumentan el volumen total producido y se generan menos gases “inefcien-tes”. Pero esto puede traer algunos in-convenientes. El primer punto a tener

en cuenta es que las dietas con alto contenido de grano fermentan muy rápidamente en el rúmen, lo que hace que aumente mucho y rápido la acidez del rúmen. Esto provoca la enfermedad conocida como “acidosis”, la que ade-más de causar pérdidas en la perfor-mance animal, puede llegar a la muerte en casos extremos. Pero, por otro lado, la inclusión de granos es, evidentemen-te, interesante a la hora de aumentar la cantidad de energía de la dieta y por ende mejorar el desempeño animal.

Si se quiere incluir grano en la dieta ¿qué cantidad se puede considerar?

Para evitar problemas de acidosis en suplementación sobre pasturas cuando el grano supera el 1,5% del peso vivo se recomienda fraccionar en dos veces, ambas con la misma cantidad y en lo posible manteniendo el mismo hora-rio y rutina. Con suplementaciones del 1% puede no existir fraccionamiento mientras que para más de 2% del peso vivo se recomienda fraccionar en cuatro veces al día. Más recomendaciones de suplementación y comentarios sobre la acidosis se encuentran en el artículo del Dr. Saravia, en esta misma revista 2 .

¿Qué ocurre en el rúmen al suple-mentar con grano?

En esa “cámara de fermentación” que es el rúmen existen microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, proto-zoarios y otros) que se encargan de di-gerir parte del alimento que ingresa a él; al igual que al hacer pan, queso o vino, el sustrato (alimento) es colonizado por los microorganismos y ellos crecen a partir de él. Esto tiene varias conse-cuencias. La primera es la producción de los AGV, que serán “reciclados” en

Cuadro 1. Ácidos grasos volátiles (AGV) producidos en el rúmen y algunas de sus características.

Proporción producida al fermentar Nombre del AGV Característica química Se recicla en el hígado y produce dietas fbrosas dietas ricas en grano

ácido acético tiene 2 carbonos (…es el vinagre) Grasas 65% 45% ácido propiónico tiene 3 carbonos Azúcares (glucosa) 20% 40% ácido butírico tiene 4 carbonos Grasas (en leche) menos de 5% menos de 5%

el hígado para producir grasa y azúcares que utilizará el animal, como menciona-mos antes. Con la inclusión de grano los microorganismos que más se desa-rrollan son los llamados “amilolíticos” (amilo=almidón, lítico=que rompen) y se desarrollan en un medio ruminal más ácido, que efectivamente ocurre cuando se libera el AGV del tipo ácido acético. Cuando aumenta la acidez del rúmen se excluyen otros microorganis-mos que fermentan la fbra, y por ello ésta se aprovecha en menor medida. Sin embargo, existe un equilibrio de-licado entre el contendido de fbra de la dieta ya que ella es necesaria para el correcto funcionamiento del rúmen. Sin fbra en la dieta, el rúmen deja de mo-verse (función imprescindible para una correcta fermentación del alimento) y se reduce la rumia, y con ella la produc-ción de saliva que regula la acidez, por lo tanto, todo lleva a que se agrave el problema de la acidosis.

Por otro lado, al aumentar la población de microorganismos cuando éstos fer-mentan el alimento, la masa microbia-na será luego digerida en el estómago verdadero del rumiante, aportando así proteína de calidad para el animal. Se puede considerar que diariamente se puede producir hasta medio kg de pro-teína microbiana, que es una fuente de alimento no menor, sobre todo para animales con alta exigencia producti-va, como los que están en crecimiento muscular o para las vacas lecheras. Pero sobre la nutrición proteica hablaremos en otra oportunidad.

Continuará en el artículo:

“Algunos aspectos a considerar en la nutrición de rumiantes. La nutrición pro-teica.

1. “Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de cría vacuna del Uruguay” por G. Becoña. Revista del Instituto Plan Agropecuario, 2013, nro 147, página 44. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R147/R_147_44.pdf

2. “Suplementación con concentrados en vacunos: aspectos prácticos a tener en cuenta” por A. Saravia. Revista del Instituto Plan Agropecuario, 2009, nro 129, página 24. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R129/R_129_24.pdf

“Acidosis en vacunos” ” por A. Saravia. Revista del Instituto Plan Agropecuario, 2007, nro 122, página 32

Page 36 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »