This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »32 GANADERÍA
En nutrición animal se considera
al rúmen como una cámara de fer-
mentación donde existen dos com-
ponentes principales que aporta la
dieta: la energía y la proteína. A di-
ferencia de los animales monogás-
tricos (es decir “con un solo estó-
mago”) como los cerdos, las aves e
incluso nosotros los humanos, los
rumiantes -como la vaca y la oveja-
tienen la capacidad de fermentar el
alimento en el rúmen. Esta posibili-
dad hace que al pensar en una die-
ta para un rumiante se deben tener
en cuenta algunos aspectos funda-
mentales, que trataremos a conti-
nuación.
Generalidades sobre la energía…
Cada categoría de animales tendrá sus requerimientos de energía particulares, dependiendo normalmente de su peso vivo y de la ganancia (o pérdida) de peso que esté realizando. También infuye si el animal está lactando o gestando. Por ejemplo, en la fgura 1 se presentan los requerimientos de energía de una vaca de cría a lo largo de un año, la que pare, lacta, se preña, gesta y vuelve a parir, asumiendo que mantiene su peso en el tiempo considerado.
Como se observa en la fgura 1, con las consideraciones realizadas, existe un gran incremento de los requerimien-tos de energía en la lactancia y hacia el fnal de la gestación. Para hacerse una idea de la cantidad diaria de energía que puede requerir el animal representado en la fgura 1, como referencia, se pue-de considerar que una pastura de cali-dad media tiene una concentración de
energía de 2.5 y el grano de maíz tiene 3.3 Mcal/kg de Materia seca 1 , para po-ner dos extremos de alimento fbroso y voluminoso (con alto contenido de fbra y agua) y concentrado energético (lo contrario al anterior), respectivamente. Entonces, imaginando que el animal considerado sólo comiera cada uno de esos alimentos, debería ingerir diaria-mente 7.2 y 5.7 kg de Materia seca de cada uno en el pico de lactancia. Pero como veremos más adelante, no todos alimentos aportan en forma similar la energía que contienen, hay que consi-derar también cómo ellos se fermentan en el rúmen.
Para plantear una situación alternativa a la anterior (en la fgura 1), podríamos considerar que en la lactancia existe movilización de reservas corporales, lo que produce, por un lado que bajen los requerimientos de mantenimiento (li-gados al peso del animal), por otro lado
Algunos aspectos a considerar en la nutrición de rumiantes.
La nutrición energética.
Ing. Agr. PhD Francisco Dieguez Plan Agropecuario
Figura 1. Requerimientos diarios de energía (en Mcal EM/día) para una vaca de 380 kg, pro-duciendo un máximo de 8 litros de leche diarios y manteniendo el peso a lo largo del período considerado.
1. De Energía Metabolizable, que es una forma de expresar el contenido energético de los alimentos. Es la porción de energía que contiene el alimento (llamad Energía Bruta), a la que se le resta la energía que se elimina en orina y en gases de fermentación no aprovechables por el animal. Esta diferencia o “inefciencia” en el pasaje de energía Bruta a Metabolizable es del orden de 7 a 15%.
0
5
10
15
20
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set
Leche Gestación Mantenimiento
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »