This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »20
-30
20
70
120
170
220
-30
20
70
120
170
220
Ingreso Bruto
Costo de Producción (económicos)
Precio por kilo de carne vacuna
Ingreso Neto
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
animales que pesan 170 kilos o más al destete y otros con 120 a 130 ki-los. ¿Cuál es la causa de esta reali-dad? ¿Es la consecuencia o la cau-sa?.
En esta realidad y luego con un ma-nejo conjunto de estos animales, las terneras más grandes llegan con el peso y desarrollo necesarios al mo-mento del entore, las más chicas lo hacen en bajo porcentaje y al igual que las medianas, llegan con lo “jus-to”. También “apurar” las vaquillonas en el período inmediato anterior al entore, hace que el animal se engor-de en forma rápida pero el desarrollo no acompaña ese ritmo de ganancia de peso, entrando en celo más tar-de, aún cuando logre pesos acordes. Por lo tanto, esas vaquillonas que llegan con lo “justo” o que vienen retrasadas en su desarrollo repro-ductivo, no se preñan al principio del entore y ese retraso lo va a seguir arrastrando para el resto de su vida reproductiva, si es que no falla un determinado año. Por tal motivo es un proceso que se retroalimenta y la dispersión en las terneras al destete origina mayor dispersión en las futu-ras generaciones.
Para revertir este proceso hay que tomar medidas drásticas de manejo que implican aumentos de costos o disminuciones en los ingresos, como ser destete precoz a todos aquellos vientres que paren tarde o no entorarlos un año para hacerlo al siguiente, sin ternero al pie. Otra op-ción es trabajar a nivel de las recrías una vez destetadas para “empare-jar” las terneras y apuntar a lograr que lleguen al peso y desarrollo ne-cesarios a los dos años de edad para que se preñen en tiempo y forma, ingresando mayor cantidad de hem-bras de reposición de lo necesario. Este manejo en un rodeo estabiliza-do en la cantidad de vientres ento-rados (que no necesita aumentar la cantidad de vientres) implica estar obligado a refugar la mayor canti-dad de vientres de lo que hace nor-malmente. La opción entonces es refugar aquellos vientres que van a parir tarde, o sea la cola de parición
y van a permanecer en el rodeo los vientres con preñez grande, o sea de parición temprana. De esta forma se van a concentrar las pariciones para el futuro. Además lo que se logra es agregar valor a las hembras, porque en lugar de vender una ternera al destete (que tiene poco valor), se está vendiendo una vaca preñada con mayor valor y los ingresos que se logran justifcan los costos en los que se incurre.
Momento para tomar las decisio-nes
Este manejo mencionado contem-pla algunas decisiones que son in-dispensables tomarlas. Por un lado hay que venir preparado con las va-quillonas que se van a entorar. Para esto es importante haber actuado en el primer invierno de vida de las terneras. Existen tres elemen-tos que justifcan esta afrmación: son los animales más efcientes en convertir el alimento en carne por estar formando músculos; una su-plementación del 1% del peso vivo está demostrado que tiene efectos muy importantes; actuar en esta etapa de la vida acompasa el creci-miento con el desarrollo del animal, permitiendo que manifesten celo al inicio del servicio. Para esto lo que hay que hacer es pesar las terneras
luego del destete para poder def-nir los manejos diferenciales que tenemos que hacer a cada grupo de animales. No es lo mismo una ternera que pesa 170 kilos al deste-te que una que pesa 130 kilos, no solamente desde el punto de vista nutricional sino también sanitario, entre otros aspectos. Por lo tanto, tenemos que identifcar los diferen-tes grupos de animales para poder darles un tratamiento diferencial. En campos sobre Basalto hemos cons-tatado que las terneras que pesan más de 160 kilos, no tienen proble-mas de llegar con el crecimiento y desarrollo necesario para preñarse en los primeros estadios del servicio a campo natural, siempre y cuando no sufran grandes pérdidas durante el primer y segundo invierno. Aque-llas terneras que pesen menos de ese registro, tendrán que ser suple-mentadas (pasturas o concentrados) para poder alcanzar el objetivo. En la medida que sean animales de menor peso, la suplementación jugará un papel mayor y con mayor contenido de proteínas.
Un objetivo intermedio a perseguir para lograr el objetivo fnal de ento-rarlas es el peso antes del segundo invierno. En general hemos visto que los productores colaboradores del Proyecto de Relevamiento de
Gráfca 2. Evolución del ingreso bruto, los costos de producción y los ingresos totales para el período que abarca los ejercicios 2001 – 2002 a 2012 – 2013
Fuente: Ing. Agr. Carlos Molina, Instituto Plan Agropecuario.
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »