This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »14 AYER ESTUVIMOS
Visitamos el Establecimiento ¨Tía
Nena¨, en el paraje Marmarajá, de-
partamento de Lavalleja. Conversa-
mos con sus titulares Fernando Gar-
cía Gaudino y su esposa Sara María
Cal Martinez, donde nos contaron
su historia de vida como producto-
res agropecuarios.
Ayer estuvimos en lo de la Familia García Cal
Dra. Betina Cóppola Plan Agropecuario
más posible para implantar un manejo rotativo del campo natural. Hice som-bra con ramadas, mejore los bajos con maku y una aguada. Para estas inver-siones iniciales fue muy importante la fnanciación, el apoyo técnico de Calai y del técnico del grupo de jóvenes, Santiago Scrimini. Respecto al ganado comencé a hacer negocio con capitali-zación de ganado de cría; de este me iba quedando con la terneras en forma de pago y así armé el pié de cría para estas 64 hás. Continué con la cría 2 años más y en el 2007 decidí cambiar el rubro a la recría de terneros. En el 2008 con la seca se me com-plico mucho. Compré terneros a U$S 1,80 el kg y en menos de tres meses valían U$S 1 o menos. Yo manejaba un crédito del banco con la prenda de los propios animales por lo que la si-tuación era bastante complicada. Ahí tuve que pastorear el ganado en la ruta, fueron momentos muy difíciles. En ese momento el mercado de cría estaba tan bajo, que compre unas pie-zas a 90 días, hice un destete precoz. En ese momento tenía implantado un Lotus Maku, que lo use para comida
de las vacas y las vendí gordas en el otoño. En ese momento se dieron vuelta los precios nuevamente y con eso pagué casi el total de los créditos. Ahí continúe con la recría de terneros de 120 - 140 kg. Ese año me integre al operativo de sorgo de grano húmedo de Calai. Ese sorgo lo complemente con núcleo proteico y sales minerales. Los campos que trabajamos son muy duros y trabajados toda la vida con pastoreo continuo, soportaban cargas muy bajas. Gracias al manejo del campo natural con subdivisiones por tipo de suelo, rotación y pastoreo horario, ahora comenzaron a dar sus frutos: logramos invernalizar el campo natural a costo de manejo. Esto nos permitió cargar mucho más los cam-pos, disminuir las muertes, los costos sanitarios (erradicamos la garrapata) y mayor ganancia por hectárea.
¿Cuándo se casaron, se vinieron a vivir al establecimiento?
Sí, en el 2010 nos casamos y nos vinimos a vivir acá. Yo vivía hace diez años pero la antigua casa estaba muy deteriorada. Cuando vinimos la arre-
Fernando, ¿cómo está compuesta la familia?
La familia está compuesta por Sara (28), nuestro hijo Juan Martín (2) y yo (31). Los tres vivimos en el estableci-miento. Sara es Técnica Agropecuaria egresada de FCA y está cursando 5º año de Facultad de Veterinaria, y yo soy Técnico Agropecuario, egresado de UTU de Sarandí Grande.
¿Cuál es el origen del estableci-miento ¨Tía Nena¨?
El establecimiento se llama ¨Tía Nena¨, porque como dice el nombre era de mi tía abuela Nena. Actualmen-te es de mi padre. Comencé a traba-jar acá siendo soltero, hace 13 años aproximadamente. Cuando me recibí, mi Tía, me dio pastoreo para 4 vacas paridas en esta fracción de 64 hás, donde a su vez “echaban” a pastoreo otros productores; en simultáneo fui consiguiendo trabajos extra prediales en la zona como asesor.
Al tercer año de estar pastoreando acá, arrendé la fracción de la casa (64 ha). El planteo inicial fue empotrerar lo
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »