This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »50 RECURSOS NATURALES
tantas colmenas ni su distribución en la chacra porque es muy atractivo para las abejas. A su vez con menos colme-nas se obtiene miel.
La polinización en este caso es funda-mental ya que aumenta notablemente el rendimiento de semilla por hectá-rea. El Lotus precisa varias visitas de las abejas en cada for para que sean fecundados todos los óvulos. Cuando la fecundación es pobre la chaucha aborta.
El control de malezas hecho a tiempo nos permitirá obtener semillas limpias con menores mermas a la limpieza. La semilla limpia se obtiene principalmen-te en la chacra.
Cuando el Lotus empieza a enchau-char debemos vigilar diariamente la evolución de estas. Con tiempos se-cos y baja humedad relativa nos obliga a hacer un corte anticipado para evitar que se reviente mucha chaucha y per-damos muchos kilos en la chacra. En esto no hay reglas; hay que estar arriba y tomar decisiones. Todos los años son distintos.
El corte lo debemos hacer cuando las chauchas están color banana, siempre un pequeño porcentaje de las chauchas se revienta. A los efectos prácticos re-comendamos hacer muestreos cada 50 a 100 pasos cortando la chacra en diagonal , tomando un puñado cada vez y después con el montón extenderlo en el suelo o piso de la camioneta y evaluar detenidamente la situación del cultivo, siempre habrá un porcentaje de chauchas que se reviente. No debemos especular mucho en tiempos secos porque en una tarde o mediodía muy caluroso y seco se nos puede reventar.
Cuando esto se da debemos cortar e hilerar. Las maquinas mas indicadas son las hileradoras automotrices. En algunos casos se recomienda pasar el rastrillo de manera tal que las chauchas queden protegidas por el forraje y ma-durando más parejo. Aunque también se pueden usar cortadoras de tambores e hilerar con rastrillo, actualmente en nuestra zona han caído casi en desuso. El tiempo de espera entre el corte y la cosecha depende de la humedad am-biente; el año pasado el cambio radical de la humedad hizo que se perdieran algunas chacras o mermara mucho su producción por que se reventaban. Normalmente el corte hay que darle un día o medio día, para que se des-hidrate la planta y poder realizar la tri-lla sin problemas afectando lo menos posible a las maquinas cosechadoras y logrando una buena cosecha. Es conveniente el tendido de la semi-lla moviéndola varias veces al día para evitar que se caliente y pierda gemi-nación. Tener cuidado ya que hay per-sonas que la biznaga les produce una reacción fotosensible que les provoca quemaduras en los pies que pueden llegar a ser de tercer grado (lo sé por propia experiencia), en el caso que la semilla esté contaminada con esta ma-leza.
Muy frecuentemente podemos es-perar una segunda trilla en el mes de marzo. Aquí la altura de las plantas será inferior normalmente, la ventaja que es una época donde no apuran las condiciones ambientales, ya que es difícil que se desgrane. Sí hay que tener cuidado con las chinches que en esta época atacan con mayor frecuen-
cia y con altas poblaciones. El control de las chinches no es fácil porque no podemos usar los neonicotinoides tipo Imidacloprid, ya que son muy tóxicos para las abejas y tiene efecto residual largo, por lo cual no arreglamos nada aplicando de noche , que es lo que nor-malmente recomendamos para los tra-tamientos en praderas evitando matar las abejas que están pecoreando. En estos casos hemos usado con relativo suceso Deltametrina (es el pi-retroide que tiene menos efecto sobre las abejas) a razón de 250 cc/ha con buen efecto de volteo y sin efecto re-sidual. Lo bueno es que en pocos días se va a estar trillando por lo cual no ne-cesitamos mucho efecto residual (que si lo necesitamos en soja).
Estas son algunas ideas del manejo de un cultivo que consideramos de suma importancia en las praderas permanentes.
Lotus corniculatus es una de las leguminosas esenciales para las pasturas sembradas en sistemas ganaderos. Su adaptación a todo el país y el hecho de que no produzca metorismo son de fundamental im-portancia. El precio de las semillas, debido a su escasez se ha convertido en un gran impedimento para su uso. Este inconveniente hay que resolver-lo mediante un ajuste racional de la densidad de siembra y el uso de se-millas de alta calidad protegidas con fungicidas que aseguren una buena instalación. Sería un grave error dejar de usarlo.
Se agradece los comentarios del Ing. Agr. Ariel Asuaga que se incorporaron al texto
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »