This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »48 RECURSOS NATURALES
En este artículo intentaremos volcar nuestra experiencia en el cultivo y pro-ducción de semilla de Lotus
El Lotus ha sido llamado la alfalfa de los pobres porque se adapta a suelos más pobres y no tiene tantos requeri-mientos de fósforo como la alfalfa. Pero bien podría denominarse la alfalfa de los uruguayos bajos requerimientos de P, no produce meteorismo, es estival y acorta el invierno. Para la producción de semillas debemos partir de un campo que en lo posible no tenga trébol blanco ya que es un problema para la produc-ción de semilla porque en la limpieza se complica.
La chacra elegida deberá empezarse a preparar con Glifosato por lo menos 60 días previo a la siembra; si viene de un rastrojo de soja mejor.
La siembra se puede realizar desde marzo a setiembre, siendo el ideal en-tre el 15 de marzo y el 15 de abril. La densidad aconsejada es de 5 a 8 kilos por hectárea.
En siembras en hileras la profundidad debe ser lo menor posible, no debe ser mayor a 2 cm, profundidades mayores difcultan la emergencia, bajando el stand de plantas que se implantan. Es una semilla muy chica y si se siembra muy profundo hay bajos porcentajes de implantación.
En siembras al voleo, conviene tapar-las con una rastra de cadenas. Es importante la inoculación y el cura-do con fungicidas específcos que ten-gan Metalaxil, lo cual mejora notable-mente la emergencia y este fungicida no afecta al inoculante.
Es conveniente el inoculado y pele-teado, ya que de esta manera tenemos mayor lapso entre inoculado y siembra, que con el inoculado sencillo. La prin-cipal contraindicación del peleteado es
La producción de semilla de Lotus
Ing. Agr. Mario Pauletti Plan Agropecuario
que el polvo secante deshidrata, lo cual afecta a la sobrevivencia de los rizo-bios. El peleteado se aconseja cuando se siembra temprano en el otoño en cobertura para prevenir el efecto de la radiación sobre los rizobios expuestos al sol. Recomendamos a la siembra con el ultimo glifosato, agregar Preside u otro similar a razón de 0,5 lts/ha. Esto ayuda al control preemergente de las malezas mas frecuente en el cultivo de Lotus, lo cual permite un crecimiento inicial más vigoroso
Después cuando el Lotus empieza a crecer puede haber una nueva emer-gencia de malezas fundamentalmente de aquellas que no son controladas por el Preside (ejemplo la sanguinaria y la enredadera negra, cardos). En estos casos aplicamos Venceweed a razón de 1.25 lts/ha con el agregado de coadyu-vante; este tratamiento lo realizamos normalmente en agosto, cuando las plantas de Lotus están bien desarrolla-das, hay mayor emergencia de malezas en especial de cardos y la temperatura ambiente es más alta mejorando la ac-
ción del herbicida. También se pueden usar Glean y Lontrel. El primero contro-la casi todo, incluso margarita de Piria. Lontrel controla cardo y carnicera. Jun-tos controlan Senecio.Esta mezcla tiene mayores efectos ftotóxicos por lo cual se recomienda que el Lotus tenga de 4 a 8 hojas veradderas (las de 5 foliolos) Se puede realizar un pastoreo cuida-doso a efectos de controlar el exceso de forraje. El cierre del semillero es va-riable y depende mucho de la lluvia. En años secos los cierrres tempranos pue-den ser favorables aunque el año pasa-do fueron perjudiciales, ya que la seca posterior impidió la foración de los Lo-tus cerrados tempranos. El Lotus debe manejarse con pastoreos poco intensos porque es una especie que acumula po-cas reservas. En particular debe pasto-rearse con cuidado en otoño porque es su última oportunidad de crecer antes del invierno.
Los cierres tempranos generan plan-tas exuberantes y foraciones más indeterminadas. Las plantas grandes extraen más agua, pero protegen a las
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »