This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »8 DE CASA
Pero en este trabajo había una mística muy especial, la época en que trabajé-como técnico propiamente dicho fue allí. El Plan Agropecuario me dio mucho, tal vez más de lo que yo le di al Plan.
¿Hubo difcultades?
En los años 67 y 68 fue una época di-fícil, un tiempo de quiebre en el trabajo del Plan, porque la relación de los ferti-lizantes a carne se distorsionó; de una relación de 5 pasó a una de 2 y tam-bién aumentó la infación. Eso obli-góa que el Plan cambiara su régimen de crédito a crédito ajustable. Antes se daba un préstamo con moneda estable, pero eso cambió, entonces el productor tomaba un crédito por 10 novillos y los pagaba con 2. Los fondos del Plan eran rotatorios y el dinero se debía recuperar para con-tinuar con los créditos ¿cómo se ha-cía para recuperar ese dinero?. Fue así que se estableció un régimen de préstamo ajustable, fue complicado porque estaba la Asociación Rural y Federación Rural que se oponían a cualquier cambio en el esquema de funcionamiento del Plan. Pero era evidente que había que cambiar por-que el Plan desaparecería, no habría más créditos. Además los cambios los exigía el Banco Mundial. Después había que convencer a la gente que decía que si tomaba un préstamo en kilos de carne los que-ría pagar en kilos de carne. Se hicie-ron muchas reuniones explicando lo que estaba pasando. También en el 73 aumentaron los fertilizantes, pero se superó debido a la masa crítica. Era una época diferente, los precios de la leche y carne estaban deprimi-dos, además estaba el problema de la aftosa. Lo que pasa ahora es un vergel.
¿Cuáles eran las funciones del De-partamento de Extensión?
En el Departamento de Extensión organizábamos todas las reuniones de campo, muchas de instalación de pasturas, maquinaria para la siembra, sobre reserva de forraje se hacían po-cas charlas y eran sobre silos trinche-ras; pero si nos dedicábamos bastante
al henilaje. También se hicieron activi-dades sobre manejo de campo natural, que al principio se había dejado de lado e incursionamos en el manejo de ro-deo de cría, incluida la sanidad. Haciendo actividades recorríamos todo el país para cumplir con los pedi-dos de los productores y además te-níamos un cronograma trimestral de actividades coordinadas con los técni-cos de campo. Nosotros dábamos al-gunas charlas con los especialistas que había en el Plan sobre algunos temas, pero como no éramos los hombres or-questa, se recurría a técnicos de otras instituciones como Facultad de Agro-nomía o La Estanzuela.
Habían venido dos expertos en ma-quinaria, Cochrane y Augsburger. Ellos trajeron un Cinecar, un móvil Volkswa-gen, con el que recorríamos el interior, coordinábamos con los técnicos loca-les y nos íbamos 1 o 2 semanas. La unidad tenía un convertidor de batería de 12 V a 220 V, eso permitía usar un proyector de cine, parlantes, proyec-tor de diapositivas. El móvil tenía una especie de túnel que se armaba con-juntamente con una pantalla y de esa forma no había limitaciones para ver cine a plena luz del día; ya de noche se armaba una pantalla grande con basti-dores.
Las películas eran facilitadas por la Embajada de Canadá, empresas de maquinaria agrícola y FAO; teníamos 2 clases de películas, las técnicas y las de interés general. Recuerdo una pe-lícula que se llamaba “Pan o hambre”, era sobre garrapata pero traía algo del carnaval de Río y de domas. En las es-tancias cuando aparecía eso se armaba griterío y al otro día era el comentario
general porque nunca habían visto co-sas así, algunos recién en esas instan-cias conocían el cine.
También había colecciones de dia-positivas sobre diferentes temas y de acuerdo a la zona que se iba, se elegía el material. Usábamos mucho material de interés general para darles también otras cosas a la audiencia y que no se aplastara. Además, muchas veces era una reunión social a la que iban familias con los niños, entonces se intercalaba material. Fue una experiencia muy linda. En algún momento también hicimos nosotros algunas películas, pero era muy complicado porque había que mandar a revelar a EEUU. Recuerdo varias que se hicieron de pasturas y en-silaje, además teníamos problemas con el sonido porque era en cinta magnética que al poco tiempo dejaba de funcionar como correspondía, pero son algunas de las cosas que hicimos.
¿Con que sectores de la producción se trabajaba?
Los productores prioritarios siempre fueron ganaderos, pero habían inverna-dores que hacían siembras asociadas con trigo, entonces había que hacer cosas para la agricultura. Eso en el lito-ral; en el Este se hacían con el cultivo de arroz. También atendíamos al sector lechero, pero cuando hacíamos reunio-nes iba todo el mundo y no se discrimi-naba, estaban todos invitados.
¿Cómo se organizaban las reunio-nes?
Siempre tuvimos una buena relación y estábamos en contacto permanente con Cooperativas, Sociedades de Fo-mento, Clubs de Rotarios y Leones y
Perros y ovejas
El Dr. Clarke trabajaba con ovejas, y desde la Sociedad de Criadores de Corrie-dale se le pidió que como iban a traer unos perros, les hiciera el favor de entre-narlos. Él dijo que sí y les dedicó mucho tiempo. Cuando los perros estuvieron prontos,se realizó una actividad en el campo de Melilla de la ARU en donde había una majada Ideal. Pero se creó una situación muy tirante en tanto había rivalidades entre los criadores de las dos razas. Incluso a Medero, que era Presi-dente del Plan y que fue Presidente de la ARU no se le ocurrió que podía haber este problema. Lo cierto es que el Dr. Clarke refexionó que “…en Uruguay es muy difícil hacer las cosas”.
This is a SEO version of revista 145. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »