This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »68
senta el principal destino de la pro-ducción procesada del subsector lechero, conduciendo sus señales el comportamiento de la mayor parte del complejo productivo.
En 2010 se exportaron 1.12 mil millones de litros de ‘leche equiva-lente’, proveniente de la producción anual y existencias en stock. Los principales productos comprendidos en este volumen corresponden a le-ches en polvo y quesos, que repre-sentaron el 96% del total.
El total de la leche que terminó siendo exportada en 2010, respec-to al total producido y al disponible en stocks de productos, representó más del 60%. (Ver cuadro 6)
Ingresos por exportaciones
Siendo la exportación el principal destino en volumen de los lácteos nacionales, los ingresos por expor-taciones han crecido ininterrumpida-mente – a excepción del 2009– des-de el año 2000 hasta la fecha. Considerando las cifras prelimina-res de 2011 (U$S 762.1 millones, según Urunet) los ingresos habrían aumentado 45% respecto a 2010 y 111% respecto a 2009; infuyendo decisivamente los aumentos de los precios corrientes (2010 vs 2009) así como los incrementos en el volumen (como lo ocurrido en 2011 vs 2010). Los cuatro principales destinos de los lácteos nacionales para el año 2011 fueron Brasil, Venezuela, Méxi-co y Cuba – que acumulan el 62% del volumen y 72% de la facturación - entre los más de setenta a los que llegaron estos productos durante el año pasado.
La perspectiva del subsector
La lechería uruguaya está defni-tivamente orientada por la fuerte
INDICADORES ECONÓMICOS
demanda proveniente del exterior – liderada por China, India y otros mercados en desarrollo - otorgándo-le posibilidades competitivas frente otros usos de la tierra – agricultura – y frente a oportunidades de inversión – riego, recursos humanos, otros fac-tores -.
Siempre que los precios mantengan su frmeza, el subsector podrá absor-ber la creciente presión de los cos-tos de producción. Debe recordarse que los mercados mundiales presen-tan este nivel de demanda al mismo
Cuadro 6. Disponibilidad de la leche en productos y destino de venta de productos lácteos. Período 2006-2010 A ñ o s
2006 2007 2008 2009 2010 Concepto:
1. Procesado c/año (total recibo) 1.420 1.328 1.531 1.472 1.552 2. Disponibilidad en stock inicio 265 225 194 444 274 3. Disponibilidad de stock fnal 225 194 444 274 213 4. Exportación 1.023 974 901 1.230 1.118 5. Mercado interno 462 462 450 494 529 6. Coefciente exportación 1 61% 63% 52% 64% 61%
Fuente: MGAP-DIEA 1.Cociente 4/ (1+2).
tiempo que se procesa una crisis in-ternacional (con particular afectación al presente del “euro-mercado”). La industria por su parte balancea-rá el hecho de procesar leche para productos de bajo valor agregado y fácil colocación, con su capacidad de elaborar otros más sofsticados pero con fuertes costos incremen-tales, dentro de su diversifcación de ventas. Mientras tanto la producción - con tecnología e inversión - conti-nuará respondiendo a sus estímulos, como hasta el presente.
Cuadro 5. Consumo humano aparente de lácteos en litros equivalentes por año según tipo de consu-mo. Período 2006-2010 Años
2006 2007 2008 2009 2010
Consumo (millones litros) 715 708 685 754 785 Productos industriales 1 462 463 469 520 550 Procesamiento predial 2 y venta directa 164 164 129 136 137 Consumo en tambos 10 10 10 10 10 Otros predios 79 71 77 88 88 Población (miles) 3 3.241 3.241 3.242 3.241 3.242 Consumo/por persona (litros/año) 221 219 211 233 242
Fuente: MGAP-DIEA e Instituto Nacional de Estadísticas 1. Incluye leche líquida pasterizada y productos importados. 2. Se asume que todo lo producido se consume internamente. 3. Censo Fase I 2004.
This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »